Memoria del Perú. Actas del VIII Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero
Universidad de Ottawa, 2017
Lima: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Asociación Internacional de Peruanistas, Universidad de Ottawa y Universidad Nacional Agraria La Molina, 2018
SUMARIO
José Antonio Mazzotti
Presentación. El peruanismo como activismo intelectual y la memoria de los que nos dejaron 11
Sebastián Ferrero
“Mirar con los ojos del alma”. El misticismo de los Incas en el dibujo cosmológico de Pachacuti Yamqui 17
María Teresa Grillo
Comunidades imaginarias: identidades raciales y étnicas en tiempos de Fray Calixto 41
Edmer Calero del Mar
Evocaciones políticas del Tawantinsuyu en el milenio actual: simbolismo del centro y nación histórica 59
Juan C. Godenzzi
El devenir lingüístico del Perú 69
José Carlos Cabrejo
Las figuras del cuerpo en La tortuga ecuestre de César Moro 89
Emma Aguilar Ponce
El inconsciente de los sujetos subalternos: amerindio versus estadounidense en Una pasión latina, de Miguel Gutiérrez 108
Isaura Contreras Ríos
El diario de Julio Ramón Ribeyro entre la tentación
de la crítica y la tentación de la muerte 123
Isabelle Tauzin-Castellanos
En Octubre no hay milagros después de cincuenta años: incomprensiones y fidelidades 141
Claudia Arteaga
Una representación indígena en tiempos revolucionarios velasquistas: Runan Caycu (1973) de Nora de Izcué 151
Alberto Valdivia-Baselli
Administración académica de la visibilidad en inglés
de la poesía de César Vallejo en el campo anglosajón 177
Paolo de Lima
Los ilegítimos y el beginning de la narrativa
de la violencia política en el Perú 191
Jorge Carlos Guerrero
Cinco esquinas de Mario Vargas Llosa: la novela
y la política en la civilización del espectáculo 211
Annik Bilodeau
Mario Vargas Llosa: el intelectual peruano
en la era de la globalización 221
Róger Santivánez
“Sumersión prolongada en las formas para emerger purificado”: una interpretación de Contra Natura
de Rodolfo Hinostroza 235
Luis Abanto
Los desplazamientos en la narrativa breve
de Rodolfo Hinostroza 243
Milagros Esquivel
Hacia una teatralidad estética y política en el Perú
contemporáneo: una construcción desde el cuerpo 255
Lady Rojas Benavente
La alteridad en La distancia que nos separa (2015)
de Renato Cisneros 269
Ioana Dimitriu
Las memorias de un niño soldado: la novela
de formación de Lurgio Gavilán Sánchez 287
Tania Favela Bustillo
Cruce de poéticas / o La Virtú de Sagrado 297
José Antonio Mazzotti
Los cuadernos de colores de Eduardo Chirinos 311
José Carlos Vilcapoma
Teodoro Hampe Martínez: en el péndulo del recuerdo 333
PRESENTACIÓN
EL PERUANISMO COMO ACTIVISMO INTELECTUAL
Y LA MEMORIA DE LOS QUE NOS DEJARON
José Antonio Mazzotti
Tufts University
y Asociación Internacional de Peruanistas (AIP)
La Asociación Internacional de Peruanistas es una entidad sin fines de lucro incorporada ante el gobierno federal de los Estados Unidos bajo el código tributario 501(c)3 (tax exempt) desde 1996. Se formó a partir de la iniciativa de numerosos académicos y estudiosos del Perú que sintieron la necesidad de contar con un organismo que centralizara y promoviera de manera independiente y desde los foros universitarios las investigaciones sobre el país y, en general, la región andina, en todas las disciplinas humanas y sociales. Su misión, por lo tanto, es educativa y cultural, y su compromiso inalienable es con la calidad y el rigor de las investigaciones expuestas.
Entre sus miembros fundadores se encuentran figuras prominentes del peruanismo como Luis Millones Santa Gadea (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Julio Ortega (Brown University), Rolena Adorno (Yale University), Antonio Cornejo Polar (†, U. of California-Berkeley), Sara Castro-Klarén (John Hopkins University), Doris Sommer (Harvard University), John Beverley (University of Pittsburgh), Raúl Bueno (Dartmouth College), Raquel Chang-Rodríguez (City University of New York), Eugenio Chang-Rodríguez (New York University), Miguel Maticorena (†, Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Guido Podestá (University of Wisconsin-Madison). Su Comité Ejecutivo está conformado por José Antonio Mazzotti (Presidente), Christian Fernández Palacios (Secretario) y Ulises Juan Zevallos (Tesorero). Cuenta actualmente con más de 300 miembros honorarios en Estados Unidos, Canadá, América Latina, Europa y Asia .
La AIP recoge la antigua iniciativa de Raúl Porras Barrenechea, quien en 1951 convocó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con motivo del cuarto centenario de esa casa de estudios, el Primer Congreso Internacional de Peruanistas, al que acudieron figuras notables como Paul Rivet, Constantino Bayle, Manuel Ballesteros Gaibrois, José de La Torre y del Cerro, Guillermo Díaz Plaja, Nicolás Sánchez Albornoz, Juan Larrea y muchos más.
Décadas después, en 1998, Jorge Cornejo Polar organizó otro importante encuentro de peruanistas en la Universidad de Lima, también con valiosos resultados.
La AIP, en contraste, obedece al fenómeno de la migración peruana hacia el extranjero, que ha motivado que muchos intelectuales y académicos peruanos se hayan asentado en centros de estudios mayormente en el hemisferio boreal. A esto se suma que durante las décadas de 1980 y 1990 numerosos investigadores dejaron de ir al Perú por el peligro que el trabajo de campo podía significar en términos de seguridad personal dentro de un contexto de guerra interna y violaciones constantes de los derechos humanos. De este modo, la AIP se constituyó como un espacio para que los peruanistas del mundo pudieran reunirse fuera del Perú, sin descontar que muchos académicos residentes en el país también utilizan esta tribuna para exponer sus investigaciones en el plano internacional, potenciando así el diálogo con especialistas de otras latitudes. Pese al proceso de pacificación a partir de fines de los 90 y durante el siglo XXI, la estructura y la función de la AIP se han fortalecido y siguen siendo hoy una herramienta de suma utilidad para todos los investigadores.
Breve historia de los congresos y eventos que organiza la AIP
Hasta el momento, los encuentros académicos y literarios que ha organizado la AIP han sido de dos tipos: 1) los Congresos Internacionales de Peruanistas en el Extranjero, y 2) los Congresos Internacionales de Poesía Peruana.
Congresos Internacionales de Peruanistas en el Extranjero
Estos encuentros masivos han estado abiertos a todas las disciplinas, mayormente en las humanidades y las ciencias sociales, constituyendo con el correr de los años los mayores eventos de su tipo dedicados al Perú fuera de las fronteras nacionales.
Entre el 29 de abril y el 1 de mayo de 1999, la AIP organizó el congreso inicial en el campus de la Universidad de Harvard, Massachussetts, bajo el lema “Perú Hoy: Primer Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero”. En él se presentaron y debatieron temas que abarcaban desde la política y el arte hasta la historia colonial, exponiéndose los últimos aportes de cada disciplina . Para este evento, PROMPERÚ (organismo estatal peruano para la promoción del Perú en el extranjero) contribuyó a sufragar los gastos de viaje y alojamiento de destacados académicos peruanos como Luis Jaime Cisneros, Rodolfo Cerrón-Palomino, Rodolfo Hinostroza (quien más tarde sería Premio Nacional de Cultura), Carmen Rosa Balbi, Nelson Manrique, Margarita Suárez, Juan Ossio Acuña (hoy exministro de Cultura), Javier Iguíñiz, Fernando Tuesta Soldevilla, etc.
El Segundo Congreso se realizó en la Universidad de Sevilla del 1 al 4 de junio del 2004 con un número semejante de participantes y gran acogida de parte de las instituciones culturales españolas, como la Fundación El Monte. Fue presidido por los destacados historiadores Guillermo Lohmann Villena y María Rostworowski de Díez Canseco.
El Tercer Congreso se llevó a cabo del 16 al 19 de octubre del 2005 en la Universidad Nanzan, en Nagoya, Japón, con igual éxito de asistencia y difusión. Las actas fueron publicadas en el volumen Desde el exterior: el Perú y sus estudiosos, editado por dos prominentes peruanistas, Luis Millones y Takahiro Kato.
El Cuarto Congreso tuvo lugar del 25 al 27 de abril del 2007 en el Centro Cultural Mapocho, en Santiago de Chile, en co-organización con la Universidad de Chile y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile.
El Quinto Congreso se realizó en la Universidad de Tufts, en Boston, del 13 al 15 de octubre del 2011 . Las actas se publicaron en un número especial de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana el 2012, dedicado a los centenarios de José María Arguedas y Emilio Adolfo Westphalen.
El Sexto Congreso tuvo lugar en la Universidad de Georgetown, en Washington, DC, del 10 al 12 de octubre del 2013 . Estuvo dedicado al análisis de los discursos incaístas, indigenistas y neoindigenistas, a propósito del centenario del estreno de El cóndor pasa…, zarzuela de Daniel Alomía Robles con texto de Julio Baudouin. Como se sabe, el tema central de la zarzuela se ha convertido en la pieza musical peruana más conocida en el mundo. Una selección de las ponencias fue publicada en el número 80 de la RCLL en diciembre del 2014 .
El Sétimo Congreso se dio del 7 al 9 de octubre del 2015 en la Universidad de Poitiers, Francia, bajo el lema “Perú al pie del orbe” . Las actas fueron editadas como número especial (el 84) de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.
El Octavo Congreso tuvo lugar en la Universidad de Ottawa, Canadá, del 23 al 25 de marzo del 2017, con los auspicios de la Embajada del Perú en Canadá. Una selección de los trabajos presentados se ofrece en el presente volumen.
Y el noveno congreso se realiza en la Universidad Bordeaux-Montaigne, Francia, del 21 al 23 de noviembre del 2018. El evento está dedicado a conmemorar el centenario de la muerte de Manuel González Prada y a rendir homenaje al eminente peruanista Bernard Lavallé, que durante muchos años ejerció la docencia en la Universidad de Bordeaux-Montaigne y ha dedicado el grueso de sus investigaciones al periodo colonial peruano.
La AIP organizó también un Primer Congreso Internacional de Estudios Andinos en la ciudad de Ise, Japón, ampliando el radio de estudios a los países que comparten la cordillera andina. Las fechas fueron del 4 al 6 de julio del 2014. Asimismo, ha co-organizado las Semanas Literarias del Perú en Cuba en julio del 2015 y julio del 2016, así como sendos congresos sobre Antonio Cornejo Polar (octubre del 2017) y José Carlos Mariátegui (abril del 2018) en Casa de las Américas, Cuba.
Congresos Internacionales de Poesía Peruana
El Primer Congreso Internacional de Poesía Peruana se realizó en la Universidad Complutense de Madrid del 21 al 24 noviembre del 2006. Ese evento, que contó con la presencia de cerca de cin-cuenta poetas y especialistas, fue dedicado a la obra del gran poeta peruano Carlos Germán Belli. Más adelante Belli sería propuesto para el Premio Nobel de Literatura tanto por la AIP como por la Academia Peruana de la Lengua. El 2016, C. G. Belli recibió el Premio Nacional de Cultura.
Dos años más tarde, el 12 y 13 de octubre del 2008, la AIP organizó el Segundo Congreso Internacional de Poesía Peruana, de-dicado a la conmemoración de los 70 años de la muerte de César Vallejo. El evento se realizó en el campus de la Universidad de Tufts, en Boston, y contó asimismo con gran asistencia de poetas y académicos; entre ellos, el notable poeta norteamericano Clayton Eshleman, el traductor más reconocido de Vallejo al inglés, cuyo volumen The Complete Poetry of César Vallejo fue publicado por University of California Press el 2007 con prólogo de Mario Vargas Llosa .
* * *
Como resulta claro, la AIP es una institución con larga y exitosa trayectoria en la promoción y difusión de la cultura peruana a los más altos niveles académicos y científicos. Ha sido y sigue siendo un foco de irradiación y auspicio de la calidad de los estudios sobre el Perú y ha beneficiado a miles de asistentes, participantes y estu-diosos del Perú en todas las disciplinas. Asimismo, ha contribuido con publicaciones más allá de las actas de los congresos (como las colecciones de ensayos Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar, en 1996 –considerado por la revista peruana Debate como uno de los libros “que todo peruano debería leer”–, y Edición e interpretación de textos andinos, el 2000, entre otros).
Los que nos dejaron el 2016
Volviendo al congreso de Ottawa que nutre las páginas de este volumen, debe subrayarse que tuvo muy presentes a aquellos peruanistas nacionales y extranjeros que fallecieron el 2016, un año aciago por la cantidad de decesos en el mundo artístico y el académico estudioso del Perú. Fue así como la pintora Borka Sattler dedicó una exposición de retratos especialmente para el congreso bajo el título de “Los que nos acaban de dejar”.
Y es que la lista es tan larga como dolorosa. El 2016 fallecieron
• Carlos “Boui” Magán, cantante y compositor de rock (12 de enero, a los 53 años)
• Humberto Damonte, editor y periodista, director de la afamada Editorial Horizonte (13 de enero, a los 85 años)
• Teodoro Hampe Martínez, historiador del mundo colonial (7 de febrero, a los 55 años)
• Eduardo Chirinos, poeta y crítico (17 de febrero, a los 55 años)
• José Pancorvo, poeta (28 de febrero, a los 65 años)
• Tom Zuidema, antropólogo holandés (2 de marzo, a los 88 años)
• María Rostworowski, historiadora (6 de marzo, a los 101 años)
• Carlos Araníbar, historiador (21 de marzo, a los 87 años)
• Oswaldo Reynoso, escritor (24 de mayo, a los 85 años)
• Giuseppe Bellini, hispanista y latinoamericanista italiano (19 de junio, a los 93 años)
• Miguel Gutiérrez, novelista y ensayista (13 de julio, a los 77 años)
• Antonio Melis, crítico literario italiano (7 de agosto, a los 74 años)
• Soledad Piqueras Villarán, artista plástica, performer y promotora cultural (12 de agosto, a los 46 años)
• José Antonio Bravo, narrador (8 de setiembre, a los 79 años)
• Mario Delgado, director y fundador del grupo teatral Cuatrotablas (4 de octubre, a los 69 años)
• Luis Arias Vera, pintor y escultor (18 de octubre, a los 84 años)
• Rodolfo Hinostroza, poeta, dramaturgo, novelista, gastrónomo y astrólogo (1 de noviembre, a los 75 años)
• Juan Javier Salazar, artista plástico (1 de noviembre, a los 61 años)
• Ilse Wisotski, educadora y catedrática peruana (2 de noviembre, a los 82 años)
• Lika Mutal, escultora holandesa-peruana, autora de “El ojo que llora” (7 de noviembre, a los 77 años)
• Irene Vegas García, crítica literaria, especialista en Vallejo (7 de noviembre)
• Venancio Shinki, pintor (17 de noviembre, a los 84 años)
• Chalena Vásquez Rodríguez, etnomusicóloga (11 de diciembre, a los 66 años)
• Lucila Campos, cantante de música criolla (11 de diciembre, a los 78 años)
Inspirada en este valioso contingente, Borka Sattler dedicó diez retratos subjetivos a algunos de los que partieron: Eduardo Chirinos, José Pancorvo, María Rostworowski, Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Soledad Piqueras Villarán, José Antonio Bravo, Rodolfo Hinostroza, Juan Javier Salazar e Ilse Wisotzki. Cuatro de esos retratos ilustran la carátula de este libro.
La memoria de amigos y colegas queridos es alimento para la re-flexión sobre la importancia de su labor y de su dedicación al Perú. Se trata de artistas e intelectuales que dejan un vacío difícilmente salvable en el devenir del estudio y la creación sobre el país andino. Ellos han trazado un ejemplo de entrega a labores que enriquecen el patrimonio cultural de una nación en constante forja y contradicción. Más allá de cualquier discusión sobre el carácter híbrido, incompleto, heterogéneo o fallido del Perú como identidad, la obra de cada uno de los que “nos acaban de dejar” abre puertas para la comprensión y la imaginación de un espacio social con marcas inintercambiables con las de otros países. Y no se trata de hacer una apología nacionalista sobre la unicidad del Perú como constructo ideológico, sino simplemente de reconocer la especificidad de una producción científica y creativa cuyo contexto es ingrediente im-prescindible para la apreciación profunda de su valor en tanto obra y patrimonio.
Los trabajos seleccionados en este volumen dan cuenta de una continuidad que se ofrece a la vez como reconocimiento de un lega-do permanente y como apertura de nuevas perspectivas en el campo intelectual. Se trata de veintiún artículos que examinan temas diver-sos desde las crónicas coloniales hasta la manipulación del incario por políticos modernos; la poesía de César Moro, Rodolfo Hinostroza, Róger Santiváñez y Eduardo Chirinos; la narrativa de Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Julio Ramón Ribeyro, Hildebrando Pérez Huarancca, Mario Vargas Llosa, Lurgio Gavilán, Renato Cisneros y –otra vez– Rodolfo Hinostroza; el devenir lingüístico del Perú y el cine de Nora de Izcué, pasando por el teatro contemporáneo. Es decir, una cobertura de temas sobre todo literarios, sin descuidar otras artes y disciplinas. En todos ellos se rescata el papel de la memoria de un aspecto del Perú para profundizar en él. En varios casos, esa memoria atañe directamente a los entrañables colegas desaparecidos. Es en su homenaje que esta Memoria del Perú se publica, pues sin ellos el peruanismo sería un ejercicio vacío de significado y un voluntarismo a prueba de agudeza.
La Asociación Internacional de Peruanistas, la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad de Ottawa se unen para poner en práctica la esencia de su labor: la producción de conocimiento y el despliegue de un cariño y un profundo respeto por su objeto de estudio. Gracias a los que “nos acaban de dejar” por su ejemplo y su inspiración.
Boston, agosto del 2018.
No comments:
Post a Comment