Thursday, April 9, 2020

MATERIALES PARA LA HISTORIA DE LA POESÍA PERUANA IV: CÉSAR VALLEJO EN RUSO

VALLEJO EN LENGUA RUSA


Carátula de la edición de la poesía completa de César Vallejo en ruso, San Petersburgo, 2016


Desde Alemania, el Profesor Sebastián Moranta, de la Universität Kassel, nos hace llegar generosamente la siguiente información sobre las recientes traducciones de la poesía de César Vallejo al idioma ruso. Como se sabe, la Unión Soviética fue objeto de gran interés para el poeta peruano. Llegó a viajar tres veces desde 1928 a ese país para observar las profundas transformaciones del socialismo y dialogar con intelectuales y políticos cercanos a la revolución. Dos de sus obras de ensayos, Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (un best-seller en España ese mismo año) y Rusia ante el segundo plan quinquenal (publicada póstumamente por Georgette Vallejo en Lima en 1965) surgieron de tan rica experiencia. La edición de la obra poética completa de Vallejo en ruso expresa el interés actual del mundo literario de ese país por el gran autor de Trilce.

Aquí la nota del Profesor Moranta, que será de gran utilidad para vallejólogos y público en general. 


Edición de la obra poética completa 
(San Petersburgo: Academia de Ciencias de Rusia / Naúka, 2016)

En 2016 se publicó en ruso el volumen Los heraldos negros. Trilce. Poemas humanos [Чёрные герольды. Трильсе. Человечьи стихи], un ambicioso proyecto editorial (788 páginas) coordinado por los filólogos, hispanistas y traductores de San Petersburgo Víktor Andréyev y Kiril Korkonósenko. Esta obra constituye el número 668 de la prestigiosa serie «Monumentos Literarios» [Литературные памятники], actualmente dirigida por Vsévolod Bagnó, y publicada desde 1948 por la editorial Naúka bajo los auspicios de la Academia de Ciencias (primero de la URSS, y a partir de 1992 de Rusia). 

El volumen incluye versiones de poemas vallejianos aparecidas anteriormente y otras realizadas a propósito para esta edición. En total, reúne la labor de 23 traductores, entre los que se encuentran algunos de los más reconocidos intérpretes de literatura española e hispanoamericana al ruso (Anatoli Gueleskul, Mark Samáyev, etc.). Al final del libro, se ofrecen en un anexo el ensayo de V. Andréyev «La morenez indígena del estilo y el alma» [Индейская смуглота стиля и души] (pp. 403-608), un aparato de notas a cargo de los editores (pp. 610-765) y una cronología de la vida y la obra de Vallejo (pp. 767-785).

A continuación, ponemos en conocimiento de los lectores de este blog la referencia del libro, así como una traducción de la nota editorial junto con el original ruso, y una relación de los traductores. Mediante el siguiente enlace se pueden visualizar las cubiertas, la portada, la página legal y el índice de la edición:

https://kotbeber.livejournal.com/10315456.html

--------------------

[Datos de la edición:]

Сésar Vallejo. Los heraldos negros. Trilce. Poemas humanos. Edición de Víktor N. Andréyev y Kiril S. Korkonósenko. San Petersburgo: Academia de Ciencias de Rusia / Naúka, «Literatúrnie Pámiatniki» [Monumentos Literarios], 668, 2016. 788 páginas. Tiraje de 700 ejemplares. 

[Nota editorial:]

El presente volumen constituye la primera edición completa de la obra lírica de César Vallejo, destacado poeta peruano del siglo XX cuyas obras son reconocidas como una de las cumbres de la poesía latinoamericana, e incluye tres libros de poemas: Los heraldos negros (1919), Trilce (1922) y Poemas humanos (publicado en 1939, un año después de la muerte del poeta). Después de la Segunda Guerra Mundial, los poemas de Vallejo se publicaron regularmente en los países de habla hispana y dieron al autor una gran popularidad tanto en Europa como en su continente natal. Aunque Vallejo, republicano y antifascista convencido, empatizó con el desarrollo del socialismo e incluso visitó la URSS en 1927, su poesía, imbuida de patetismo civil revolucionario y de humanismo, así como de motivos del arte indígena y del surrealismo, es todavía poco conocida para los lectores rusos. Muchas traducciones se publican en esta edición por primera vez. El libro también incluye algunos trabajos periodísticos de C. Vallejo dedicados al oficio poético, fragmentos del libro Rusia, 1931. Reflexiones al pie del Kremlin y el ensayo Vladímir Mayakovski.

Esta edición ha sido concebida para una amplia gama de lectores.

--------------------

[Данные издания:]

Сесар Вальехо. Чёрные герольды. Трильсе. Человечьи стихи / Изд. подг. В. Н. Андреев, К. С. Корконосенко. — СПб.: РАН / Наука, 2016 — 788 с. [Литературные памятники-М.ф., № 668] — 700 экз.

[Аннотация:]

Книга представляет собой первое полное издание стихотворений выдающегося перуанского поэта ХХ в. Сесара Вальехо, произведения которого признаются одной из вершин латиноамериканской лирики, и включает в себя три поэтических сборника – «Черные герольды» (1919 г.), «Трильсе» (1922 г.) и «Человечьи стихи» (издан в 1939 г., спустя год после смерти поэта). После Второй мировой войны стихи С. Вальехо, регулярно издававшиеся в испаноязычных странах, принесли автору широкую известность как в Европе, так и на родном континенте. Хотя С. Вальехо – убеждëнный республиканец и антифашист – сопереживал развитию социализма и даже посетил СССР в 1927 г., его поэзия, проникнутая революционным гражданским пафосом и гуманизмом, мотивами индейского искусства и сюрреализма, ещë мало знакома русскому читателю. Многие переводы публикуются в настоящем издании впервые. В книгу также вошли публицистические работы С. Вальехо, посвящëнные поэтическому ремеслу, фрагменты из книги «Россия, 1931. Размышления у стен Кремля» и очерк «Владимир Маяковский».

Для широкого круга читателей.

--------------------

Elenco de traductores:

Andréyev, Víktor
Azadovski, Konstantín
Bagnó, Vsévolod
Chézhegova, Inna
Dubin, Borís
Dubróvskaya, Galina
Gólderness, Eduard
Grigorin, Borís
Gueleskul, Anatoli
Kapústina, Verónika
Korkonósenko, Kiril
Krasílnikov, Andréi
Litus, Vladímir 
Malinóvskaya, Natalia
Mijáilov, Víktor
Miroliúbova, Anastasía
Petrov, Vladímir
Réznik, Vera
Samáyev, Mark 
Sháshkov, Yuri
Síschikov, Aleksandr
Vasíliev, Vladímir
Yasnov, Mijaíl



Contratapa de la edición rusa de 2016



Los heraldos negros





Wednesday, April 8, 2020

PERUANISMO EN BURDEOS



(Bordeaux: RCLL, AIP y Université Bordeaux Montaigne, 2020)





PERUANISMO EN BURDEOS: 
HOMENAJE A MANUEL GONZÁLEZ PRADA 
Y BERNARD LAVALLÉ
(Selección del IX Congreso Internacional de Peruanistas 
en el Extranjero - Recherches sur le Pérou)

Puede descargarse completo a través de este enlace:


SUMARIO

José Antonio Mazzotti e Isabelle Tauzin-Castellanos
Presentación. Peruanismo en Burdeos: homenaje a Manuel González Prada y Bernard Lavallé     
9

Bernard Lavallé
Más de cincuenta años de investigaciones sobre el Perú     
13 

Cécile Michaud
Fuente visual, fuente textual y dimensión moralizante: una narración implícita en algunos dibujos de la Nueva corónica 
i buen gobierno de Guaman Poma de Ayala           
27

José Elías Gutiérrez Meza
“Que se hablen dos sin que uno ni otro sepan lo que se dicen no es 
nuevo”. La representación de la dificultad del lenguaje y la figura del intérprete en las comedias de tema americano del Siglo de Oro 
51

Jean-Marc Buiguès
Los anuncios de impresos de la Gaceta de Lima (1746-1765): edición, materias y autores           
71

Sebastián Ferrero
Contra rayos y centellas. Las controvertidas celebraciones del patronazgo cuzqueño a la Soterraña de Nieva en 1792         
103

Jean-Philippe Husson
El método global de estudio de los dramas del fin del Inca Atahualpa         125

Aída Mejía Isenrich
De la emulación a la autosegregación: una mirada histórica al balneario arequipeño de Mejía a través de la fotografía     
135

Francisco Quiroz Chueca
La creación del líder perfecto. Ramón Castilla visto por la historiografía         155

Jean-Pierre Tardieu
Del negro en la “parôdia” de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma         179

Hugo Pereyra Plasencia
Manuel González Prada y el Contrato Grace         
203

Lady Rojas Benavente 
El tonel de Diógenes (1945) de Manuel González Prada     
221

Jorge Wiesse Rebagliati
La Ortometría en contexto. La teoría del ritmo acentual del verso 
español de Manuel González Prada a la luz de la “escuela americana” de estudios versológicos. Andrés Bello, Miguel Antonio Caro y Ricardo Jaimes Freyre     
247

Rafael Sagredo Baeza
José Toribio Medina y el Perú. Origen y culminación de un americanista         269

Marlene Moret
Una relación paradójica: los intercambios intelectuales entre Ecuador y Perú de los años 1920 a 1940         
287

José Carlos Cabrejo
Trilce: César Vallejo como precursor del discurso de la “Nueva Carne” del cineasta David Cronenberg         
309


PRESENTACIÓN. 
PERUANISMO EN BURDEOS: HOMENAJE 
A MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y BERNARD LAVALLÉ


José Antonio Mazzotti
Tufts University
e Isabelle Tauzin-Castellanos
Institut Universitaire de France- Université Bordeaux Montaigne

Al cumplirse el 2018 cien años de la muerte de Manuel González Prada, la Asociación Internacional de Peruanistas y la Université Bordeaux Montaigne no podían menos que conmemorar al gran intelectual y activista peruano, que pasó algunos meses de 1895 en esa ciudad francesa al pie del Garona junto con su familia. En ella se nutrió de nuevas ideas y perspectivas que determinaron un importante giro en su labor intelectual. Fue gracias a su viaje a Francia, buscando sin duda aires frescos luego de la podredumbre que afloró en la sociedad y las instituciones peruanas tras la catastrófica derrota con Chile (1879-1883), que González Prada se familiarizó con los ideales libertarios de los nacientes movimientos obreros del país galo. También se empapó de los ritmos e imágenes de la poesía simbolista y parnasiana francesa, que adaptó a su propia escritura, produciendo años más tarde colecciones como Minúsculas (1901) y Exóticas (1911) que renovaron el lenguaje poético peruano a principios del siglo XX, dando cabida a lo que se ha venido a llamar un incipiente modernismo peruano.

Fue así como se organizó del 21 al 23 de noviembre del 2018 el Noveno Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero, un multitudinario evento que forma parte de una larga lista de actividades de la Asociación Internacional de Peruanistas, entidad académica y cultural sin fines de lucro incorporada ante el gobierno federal de los Estados Unidos en 1996. La AIP se formó a partir de la iniciativa de numerosos estudiosos del Perú que sintieron la necesidad de contar con un organismo que centralizara y promoviera de manera independiente y desde los foros universitarios las investigaciones sobre el país y, en general, la región andina, en todas las disciplinas humanas y sociales. Su misión, por lo tanto, es educativa, y busca difundir y promover los debates actuales, manteniendo como compromiso inalienable la calidad y el rigor de las investigaciones expuestas.

El Noveno Congreso prolongaba, una vez más, la iniciativa de Raúl Porras Barrenechea, quien en 1951 convocó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos –con motivo del cuarto centenario de esa casa de estudios– el Primer Congreso Internacional de Peruanistas, al que acudieron figuras notables como Paul Rivet, Nicolás Sánchez Albornoz, Juan Larrea y muchos más. Décadas después, en 1998, Jorge Cornejo Polar organizó otro importante encuentro de peruanistas en la Universidad de Lima, también con valiosos resultados. 

La Asociación Internacional de Peruanistas, en contraste, obedece al fenómeno de la migración peruana hacia el extranjero, que ha motivado que muchos intelectuales y académicos peruanos se hayan asentado en centros de estudios mayormente en el hemisferio boreal. A esto se suma que durante las décadas de 1980 y 1990 numerosos investigadores dejaron de ir al Perú por el peligro que el trabajo de campo podía significar en términos de seguridad personal dentro de un contexto de guerra interna y violaciones constantes de los derechos humanos. De este modo, la AIP se constituyó como un espacio para que los peruanistas del mundo pudieran reunirse fuera del Perú, sin descontar que muchos académicos residentes en el país también utilizan esta tribuna para exponer sus investigaciones en el plano internacional, potenciando así el diálogo con especialistas de otras latitudes. Pese al proceso de pacificación a partir de fines de los 90 y durante el siglo XXI, la estructura y la función de la AIP se han fortalecido y siguen siendo hoy una herramienta de suma utilidad para todos los investigadores. Así, los primeros ocho congresos se han realizado en Harvard (1999), Sevilla (2004), Nagoya (2005), Santiago de Chile (2007), Tufts (2011), Georgetown (2013), Poitiers (2015) y Ottawa (2017).

Este Noveno Congreso estuvo dedicado, además de conmemorar el centenario de la muerte de González Prada, a rendir homenaje a uno de los historiadores peruanistas franceses de mayor trascendencia en el estudio del país andino, Bernard Lavallé. La ciudad de Burdeos los une, ya que, como se ha dicho, González Prada pasó varios meses en Burdeos en 1895; Bernard Lavallé ha sido profesor de la universidad bordelesa y vive allí desde hace varias décadas. ¡Qué mejor ocasión que este congreso para pensar en ambos intelectuales y celebrar sus contribuciones a la literatura y la historia peruanas! Tal como ocurrió en el Sétimo Congreso Internacional de Peruanistas realizado en la Universidad de Poitiers el 2015, Francia y Perú refrescan una vez más sus viejas relaciones históricas y culturales.

Estas relaciones se remontan hasta el siglo XVI, es decir, hasta la conquista de los incas, que produjo extraordinarias noticias en Europa, expresadas en las Nouvelles certaines des isles du Pérou, publicadas en Lyon en 1534. El Perú ha sido, pues, de interés a la intelectualidad francesa desde muy temprano y de manera continua. Ejemplos sobran: Montaigne, enciclopedistas y viajeros franceses, Feuillée, Frézier, La Condamine, Radiguet. Aun Madame de Graffiny, Marmontel, o Parmentier, introductor de la papa, tienen su lugar en este amplio panorama de la historia cultural de ambos países. No olvidemos tampoco a Flora Tristán y su largo recorrido por el Perú para luego volver a Francia y ser enterrada en Bordeaux, donde aún yace en el cementerio de la Chartreuse.

Hay, pues, una larga tradición peruanista en Francia, como demuestran los numerosos investigadores que participaron en el Noveno Congreso de Burdeos. Bernard Lavallé es sin duda uno de los más destacados. Su ya clásico estudio Las promesas ambiguas de 1993 abrió muchas puertas para el mejor entendimiento del fenómeno del criollismo peruano y para una reflexión fundamentada sobre el problema de las identidades colectivas en el país andino. Pero Bernard Lavallé también se ha detenido en otros aspectos de la sociedad colonial. Ya desde su más temprano artículo, “Une approche originale du monde colonial: quelques aspects de l’exploitation des Indiens vus par un cacique du Pérou”, aparecido en el Bulletin Hispanique en 1968, Lavallé ha abordado temas preferentemente peruanos con una profusión y una claridad impresionantes. Casi nada escapa a su vista: crónicas, rebeliones, temas tributarios, el Inca Garcilaso, instituciones, Ricardo Palma, la novela indigenista, la conciencia criolla, las disputas entre órdenes religiosas y una infinidad de tópicos pasan por su lupa y nos revelan nuevas verdades sobre el mundo colonial. A la vez, esta mirada contribuye a un mejor entendimiento del Perú actual y sus urgentes problemas, fruto de la desintegración social y renovación cultural del país.

Por supuesto que hay otros nombres importantes como los de Pierre Duviols, Nathan Wachtel, Jean-Philippe Husson, Jean-Pierre Clément, Daniel Lefort, César Itier, Roland Forgues, Françoise Aubès y demás peruanistas franceses ya pasados a retiro que han aportado conocimientos invalorables sobre el Perú y su larguísima tradición cultural. Pero es quizá Lavallé quien ha abarcado más temas y en un espectro temporal y cultural de largo alcance que lo coloca como una de las figuras cumbre del peruanismo en Francia. Otras generaciones están tomando la posta, como Isabelle Tauzin-Castellanos en la misma Université Bordeaux Montaigne dedicada a las humanidades, con una tradición hispanista más que centenaria.
  
Los ensayos recogidos en este libro abordan temas diversos, algunos de los cuales convergen con los intereses de los homenajeados o estudian su obra. En ellos podrá apreciarse una refrescante mirada a las investigaciones recientes desde distintos modelos teóricos y metodológicos, abarcando temas de carácter histórico, literario, artístico y político, dentro del espíritu pluralista de los encuentros peruanistas internacionales.

Agradecemos al Instituto Universitario de Francia y a todos los auspiciadores, entre los que se cuentan la Embajada del Perú en Francia, el Consulado del Perú en Burdeos, la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto Cervantes de Burdeos, la Asociación Bordeaux-Lima, la Alcaldía de Burdeos, el Institut des Amériques, Bordeaux Metropole, la Région Nouvelle-Aquitaine y AMERIBER (Amérique Latine-Pays Ibériques). Sin ellos este esfuerzo nunca habría llegado a tan buen puerto.

Boston-Bordeaux, noviembre del 2019.



ALGUNAS FALACIAS DE MARIO VARGAS LLOSA SOBRE EL INCA GARCILASO

 En el llamado Día de la Lengua (Castellana) ALGUNAS FALACIAS DE MARIO VARGAS LLOSA  SOBRE EL INCA GARCILASO Por José Antonio Mazzotti (Brev...