Wednesday, April 3, 2024

LIBRO DE HOMENAJE A LUIS MILLONES SANTA GADEA

 Qué soles se acercaban al pasado.

Homenaje a Luis Millones 


Coordinador: Alejandro Málaga 

Presentación:

José Antonio Mazzotti


(Con motivo de la presentación de los tres volúmenes de Qué soles se acercaban al pasado. Homenaje a Luis Millones el martes 2 de abril del 2024 en la Biblioteca Nacional del Perú, reproducimos aquí las palabras prologales de José Antonio Mazzotti y el sumario de los artículos contenidos en el homenaje. La edición corresponde al Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo. La primera foto es de los archivos de la BNP. La foto con el poema de Heraud es de la colección privada de Luis Millones).



Los volúmenes que el lector tiene entre manos constituyen el largamente esperado homenaje a uno de los intelectuales peruanos más importantes de las últimas décadas, mi querido amigo y maestro Luis Millones Santa Gadea (Lima, 1940), a quien solo puedo referirme en términos elogiosos y agradecidos, como estoy seguro es el caso de muchos otros estudiosos y amantes del Perú. El verso de Javier Heraud que titula este homenaje proviene de un poema dedicado a Luis Millones en 1960 y sirve como augurio temprano de la carrera brillante del maestro en el conocimiento del pasado andino y latinoamericano.

Hace unos buenos años fui convocado por la historiadora Claudia Rosas Lauro para contribuir con un artículo en este proyecto que ahora, gracias al apoyo del Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo, logra finalmente ver la luz y reúne treintainueve trabajos de muchos importantes investigadores de diversas partes del mundo. La coordinación general estuvo a cargo de la ya mencionada historiadora y de sus colegas de área Alejandro Málaga y Daniel Guzmán Salinas. A ellos debe ir también el reconocimiento por su paciente labor, ya que no es fácil convocar a tantos especialistas y llevar adelante el minucioso trabajo de la estandarización de estilo, la organización por temas y la interminable correspondencia que sigue a cada una de las colaboraciones. La edición final quedó en manos de Alejandro Málaga.

Se encontrará que abundan las contribuciones sobre temas peruanos y mexicanos, que son las dos áreas principales a las que Luis Millones ha dedicado buena parte de sus pesquisas desde la antropología y la historia. Formado en ambas disciplinas en Perú y Chile, Luis Millones puede enorgullecerse de una muy abundante producción, de la cual muchos de los que trabajamos temas afines hemos podido aprender valiosos contenidos que nos han servido de manera crucial en nuestros propios proyectos. 

En mi caso, Luis Millones ya era a principios de los años 80 un nombre que sonaba fuertemente en las ciencias sociales. Un trabajo de campo en la comunidad de Sacsamarca, en Huancavelica, y algunas incursiones graduadas en la antropología a través de lo que era el Diploma de Estudios Antropológicos (DEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú me habían llevado a encontrarme con títulos como Minorías étnicas en el Perú (1973), Tugurio: la cultura de los marginados (1976) y El hombre y su ambiente en los Andes centrales (1982), libros de Luis Millones que ya circulaban en aquellos años y a los que seguirían decenas de otros más, iluminando a través del estudio in situ numerosos aspectos del pasado y el presente de las culturas andinas.

Cuál no sería mi sorpresa cuando en la primavera boreal de 1991, ya siendo yo un doctorando en la Universidad de Princeton, vi en el catálogo de los cursos de antropología uno titulado "Religion in the Andes", acompañado del ya legendario nombre de Luis Millones. Decidí salir de mi rutina de los seminarios de literatura y auditar ese curso sobre religiones andinas en inglés, que resultó ser desde su primera clase un regocijo de conocimientos.

Al terminar la sesión inicial me acerqué al profesor para presentarme formalmente. Al observarme, Luis Millones esbozó una sonrisa y me disparó con su intransferible sentido del humor la pregunta "¿Eres peruano?". Cuando le respondí afirmativamente, añadió "No pareces peruano". Entonces no me demoré en replicar "¿Y cómo parecen los peruanos?". Lucho (lo llamo así a pedido suyo desde aquel momento) lució su sabiduría con una brillante respuesta: "De todas las formas y colores".

Desde entonces quedó sellada la amistad. Seguí asistiendo a sus clases y, sobre todo, conversando largas horas con él en su oficina (que le había dejado provisionalmente el también antropólogo Jorge Klor de Alva) y en su departamento del pintoresco pueblo universitario en Nueva Jersey, donde también tuve el placer de conocer a Renate Mayer, su adorable esposa. Luego coincidimos nuevamente cuando él fue Profesor Visitante en la Cátedra David Rockefeller en el Departamento de Lenguas Romances de Harvard en 2003-04 mientras yo era Profesor Asociado allí. Ese año académico fue motivo de nuevas y más profundas conversaciones que aliviaron el tedio de un ambiente enrarecido. El espíritu arguediano, generoso y democrático de Lucho y Renate salió a relucir siempre y sirvió como un ancla para no perder la perspectiva sobre la importancia del trabajo en equipo y los múltiples aspectos de las culturas peruanas aún sin explorar. 

Si tuviera que contar las veces que nos hemos reunido y organizado eventos a lo largo de estos más de treinta años de amistad me faltarían números. Luis Millones es sin duda uno de los intelectuales más prolíficos y creativos actualmente en el Perú, pero además es también un gran activista que no desperdicia oportunidad para ayudar a los investigadores de todas las generaciones y compartir con ellos y con cualquier persona que se le acerque su manejo de las bibliografías y los detalles sobre mil temas que domina a la perfección. En ese sentido, su vocación de maestro no se limita al salón de clases, sino que lo define en todo momento, en la calle, en el café, en los pasillos de los congresos y hasta en las cenas opíparas en las que reúne a intelectuales jóvenes y mayores por el puro placer de la conversación.

Sus intereses son múltiples, pero en rasgos generales se concentran en la religiosidad popular, las formas de organización social indígena, las crónicas coloniales, los rituales amorosos y el mundo del chamanismo, los estudios comparativos (como el ya mencionado caso de México y Perú) y las representaciones teatrales comunales que abundan a lo largo y ancho de los Andes. Como se ve, nuestro homenajeado cubre un amplio espectro de temas y manifestaciones culturales, analizadas en cientos de artículos y más de una treintena de libros aparecidos en América Latina, Europa y el Japón.  

A los tres títulos ya mencionados siguieron otros no menos importantes como Entre el mito y la historia (1987), producto de un trabajo interdisciplinario con los psicoanalistas Max Hernández, Moisés Lemlij y Alberto Péndola y con la historiadora María Rostworowski de Diez-Canseco. Estos cinco notables profesionales constituyeron el SIDEA (Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos), grupo que abrió interesantes perspectivas gracias a la comunicación procedente de sus diversos entrenamientos no solo en cuanto a sus disciplinas específicas, sino a sus lugares de formación.  

También siguieron Historia y poder en los Andes centrales (desde los orígenes al siglo XVII) (1987), El Inca por la Coya. Historia de un drama popular en los Andes peruanos (1988), El retorno de las huacas (como editor, 1990), 500 años de mestizaje en los Andes (como editor, 1992), Actores de altura. Ensayos sobre el teatro popular andino (1992), para mencionar solo algunos. En ellos retoma temas de antiguo interés como la rebelión del Taki Onqoy (que él contribuyera a difundir con sus investigaciones iniciales en la década de 1960, mientras era profesor en la Universidad de Huamanga) o inicia la exploración de los dramas populares andinos, de los que es una de las máximas autoridades y a los que ha añadido más recientes exploraciones en la costa, como en su reciente volumen El regreso de los tallanes. Teatro, historia e identidad en el Perú, publicado en España el 2021 en colaboración con su esposa Renate.

No ha sido ajeno tampoco a otras expresiones de la religiosidad, como el caso de la universal Santa Rosa de Lima (Una partecita del cielo. La vida de Santa Rosa narrada por Don Gonzalo de la Maza, a quien ella llamaba padre, 1993) y hasta la figura del demonio (Los demonios danzantes de la Virgen de Túcume, 1998), pasando por las creencias en el más allá, como en Todos los niños se van al cielo (2007) y Después de la muerte: voces del Limbo y el Infierno en territorio andino (2010), que muestran la compleja relación de los pobladores de diversas partes del Perú y Mesoamérica con la vida ultraterrenal, no como la configuración de lugares abstractos (cielo e infierno), sino concretos y ubicables en espacios de su entorno, además de las formas de comunicación que se establecen con los que ya han partido.

La supervivencia y transformación de creencias milenarias y la influencia del cristianismo son algunos de los elementos que destacan en las preocupaciones de Luis Millones, quien se encarga una y otra vez de demostrar que el mundo popular es altamente dinámico y creativo y que el largo proceso de violencia epistémica impuesto desde la llegada de los europeos a tierras americanas ha sido de un triunfo solo relativo. 

Son muchos más los libros que podrían comentarse, en su gran mayoría producto de una original combinación de fuentes históricas escritas y observación directa de las manifestaciones vivas de las culturas populares. Esta simbiosis de historia y antropología (algunos la llamarían simplemente etnohistoria, aunque es mucho más) hace de la obra de Luis Millones un legado intelectual único en el Perú contemporáneo. Pero hay que añadir un tercer elemento: su veta literaria.

Lucho se precia de haber sido amigo de dos notables poetas de su generación, la del 60 (o, más específicamente, como quería Alberto Flores Galindo –otro de sus miembros– del 68). Me refiero a Javier Heraud y Luis Hernández. Como se recordará, Heraud era un brillante y precoz poeta que optó por entregarse plenamente a la causa de la revolución armada como miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Fue acribillado por la policía y algunos civiles exaltados en las aguas del río Madre de Dios el 15 de mayo de 1963, a los 21 años de edad. Esa muerte tan temprana dejó marcada no solamente a esa generación, sino al Perú entero. A Luis Millones lo afectó sobremanera por la entrañable relación de camaradería que los conectaba, hasta el punto de que al poco tiempo de conocerse, Javier Heraud le dedicó un poema, que dice:


    Poema a Luis Millones

    Jueves, día último de la
    infancia.
    Jueves. Viernes días dulces
    y amargos para el oído
    más sombras que luces
    qué soles
    descansaban
    en
    tu
    frente
    qué soles se acercaban
    al pasado
    Jueves,
    doce, último día de
    los lunes
    poesía
    Martes de la
    semana.
    Luis, hermano
    hoy la humanidad
    me sabe fuerte,
    hoy descanso
    en mis ojos
    y en mi voz.

28 junio 60     Javier


Heraud confió estos versos a su querido amigo quizá sin saber que ese "hoy descanso en mis ojos / y en mi voz" serían premonitorios de su propia muerte tres años más tarde.

El otro poeta con el que Luis Millones mantuvo una hermosa amistad fue Luis Hernández, con quien compartió clases en la Universidad Católica. La casa de la familia Hernández en Jesús María, en la que también vivía Max, hermano de Luis que sería otro amigo íntimo y con el tiempo colaborador suyo y uno de los más importantes psicoanalistas del Perú, fue el escenario de numerosas reuniones en las que Luis Millones vivió como estudiante, y luego como graduado, la efervescencia de la vida cultural de Lima en los primeros años de la década del 60. Más tarde, luego de muchos viajes y peripecias profesionales, Lucho Hernández, el poeta de Vox horrisona y hoy autor de culto, se suicidaría en Buenos Aires en 1977.

No puedo dejar de mencionar también su amistad con José María Arguedas, que se inició en Santiago de Chile a mediados de las década de 1960, a pesar de que el gran autor de Los ríos profundos le llevaba casi treinta años de edad. Como Lucho ha contado en un artículo que tuve el honor de publicar en el volumen Arguedas global: indigenismo en el nuevo milenio (2021), Arguedas y Sybila Arredondo acogieron al joven Millones y lo estimularon en la exploración de la música y las fiestas populares. Gracias a Arguedas, Luis Millones pudo también conocer a Augusto Roa Bastos, el autor de Yo el supremo, en su exilio en Buenos Aires, llevándole unos libros del novelista peruano. Esto le dio a Lucho la oportunidad de conversar largamente con el creador paraguayo y entender que la entrega a la vocación justifica cualquier penuria, como en un apostolado. 

Estas amistades con poetas y narradores y con muchos críticos dan cuenta de la afinidad de Luis Millones por las letras creativas y con el mundo de la literatura en general. Tengo para mis adentros que posee alma de poeta y creador antes que de científico, o que en todo caso es un riguroso científico social con buen gusto y chispa, lo que hace de la lectura de sus libros y de su conversación una experiencia, además de iluminadora, sumamente agradable. Para ponerlo en corto: un hombre sabio.

        *     *         *

La primera sección de este homenaje tiene un carácter miscelánico, pues incluye una semblanza por su gran amigo y colega Max Hernández; también una reflexión sobre el sentido de las letras por su colaborador mexicano Alfredo López Austin (lamentablemente fallecido el 2021); un análisis de un poema de César Vallejo por el poeta y profesor Marco Martos; y una lectura de un pasaje del Quijote en relación con el Perú y la imaginación utópica por quien esto escribe. 

Se suceden las secciones "Mundo prehispánico, andino y mesoamericano", "El taki onqoy y sus expresiones culturales", "Las crónicas y la sociedad del siglo XVI y XVII", "Ilustración y reformas borbónicas del siglo XVIII", "Etnohistoria y comunidades indígenas", "Fiestas, danzas y rituales andinos", "La presencia de José María Arguedas", "Educación y política" y "Memoria e imaginario". Como se ve, se ha dado una secuencia cronológica a las secciones, partiendo del pasado precolombino hasta llegar a temas contemporáneos, lo que permite una lectura relativamente lineal. Sin embargo, hay que advertir que los temas de cada artículo son complejos y vienen en muchos casos de la pluma de algunos de los más reconocidos científicos sociales de Perú, México, España y Japón, por lo que cada uno tiene vida propia y valor individual.

A todos los que participamos en este homenaje nos une el amor por América Latina y sobre todo por los pueblos originarios y sus procesos de adaptación y transformación, un amor que el ejemplo de Luis Millones ha estimulado por más de seis décadas y en universidades de diversas partes del mundo (además de las ya mencionadas de Huamanga, Princeton y Harvard, también Stanford, Texas-Austin, Burnaby en Canadá, el INAH en México, Calgary, Alberta, Montreal, Washington-Seattle, PUCP, UChile, Pittsburgh, Fundación Simón Rodríguez en Buenos Aires y muchas más) donde ha sido profesor visitante o investigador.

Merecedor de becas de investigación de la Fundación Guggenheim, el Museo Nacional de Etnología de Osaka, la Fundación Ford, el Ministerio de Educación de Japón, la National Geographic Society, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, la Academia Nacional de Historia de Chile, la Fundación Keck y otras, Luis Millones es uno de los antropólogos e historiadores peruanos más reconocidos a nivel mundial. Su afiliación fiel y permanente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos habla de su compromiso con la universidad pública peruana y con el estudiantado de origen popular.

Este homenaje refleja solo una parte de la admiración que la intelectualidad internacional profesa por el Maestro, pero estoy seguro de que será de utilidad a los jóvenes investigadores que tomarán la posta de los estudios andinos y comparativos en los años por venir y contribuirán con ello al mejoramiento del mundo y a la justicia (por lo menos simbólica) con los marginados. Como decía Cicerón (y sin duda suscribiría Luis Millones): "No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla".

Boston, 28 de diciembre del 2023.


ÍNDICE

Presentación
José Antonio Mazzotti

Semblanza de Luis Millones
Max Hernández

Los resortes ocultos de las letras
Alfredo López Austin

“Cuatro conciencias” y la eficacia de la poesía de César Vallejo
Marco Martos

Barataria desde los estudios andinos: Utopía y Perú en el Quijote
José Antonio Mazzotti

MUNDO PREHISPÁNICO, ANDINO Y MESOAMERICANO

Tunupa y el ciclo del volcán
Ximena Medinacelli

La creación del mundo en cosmogonías indígenas de América Latina
José Ignacio Úzquiza

Ceremonias agrícolas en México y los Andes
Silvia Limón Olvera

La importancia de la forma y el número en el arte chavín: el caso del Obelisco Tello
Roxana Lazo

EL TAKI ONQOY Y SUS EXPRESIONES CULTURALES

Supervivencia del Taqui Onkoy en las Danzas de las tijeras
María del Carmen Martín Rubio

Los primeros andinos cristianos y el arte rupestre colonial: algunas aproximaciones a partir del Taki Onqoy
José Luis Martínez C. y Marco Arenas C.

Los buenos servicios: El culto del Taki Onqoy y la obra del extirpador
Peter Elmore

LAS CRÓNICAS Y LA SOCIEDAD DEL SIGLO XVI Y XVII

“Se acaua los yndios en esas provincias”. Trujillo entre ciudad de “indios” y “sin indios” y las representaciones continuas de la historia
Karoline Noack

Cuando el rey está lejos y el reino cerca.
El tiempo de la Nueua coronica de Guamán Poma de Ayala
Luis Miguel Glave

Las fábulas de Garcilaso: ¿alegoría, historia o ficción en los Comentarios reales?
Carmela Zanelli

Garcilaso y Calancha y su relación con los quipus
Teresa Gisbert

La penitencia en la Contrarreforma, el misticismo y la formación de la espiritualidad colonial en la Lima del siglo XVII
Daniel Guzmán Salinas

ILUSTRACIÓN Y REFORMAS BORBÓNICAS DEL SIGLO XVIII

La naturaleza de la fiesta en la ciudad americana de la Ilustración. Símbolos y lenguajes de poder 
Juan Marchena Fernández

Los católicos ilustrados. Luces y sombras de las Reformas Borbónicas en Charcas, finales del siglo XVIII
Ana María Lorandi

ETNOHISTORIA Y COMUNIDADES INDÍGENAS

Desde los dedos de las tejedoras: nuevas pautas para estudiar la iconografía textil en los Andes
Denise Y. Arnold, Elvira Espejo y Juan de Dios Yapita

Pescadores lambayecanos: historia y tradición
Jorge Ortiz Sotelo

Conflictos entre una Iglesia ausente y una vida disipada: agentes eclesiásticos, comunidades y estado (Provincia de Tarapacá, 1821-1882)
Carolina Figueroa Cerna

Pueblos y trabajo indígena. Bombón en el siglo XVII
Francisco Quiroz Chueca

Etnohistoria de Santa María Magdalena de Cao: una reducción indígena en el Valle de Chicama, siglos XVI-XIX
Juan Castañeda Murga y Jeffrey Quilter

FIESTAS, DANZAS Y RITUALES ANDINOS

El poder de los milagros: migración trnsnacional y religiosidad entre los peruanos en Nueva York
Ulla Dalum Berg

Las etnografías del ritual: las fiestas desde la experiencia andina
Ladislao Landa Vásquez

La Virgen de Juquila y la Virgen de Guadalupe. 
Cultos en competencia en la Costa Chica de Guerrero
Haydée Quiroz Malca

Fiesta, historia y creencia. Aproximaciones al culto de los Cristos en el Bajo Piura: el Señor de la Agonía de Bernal
Alejandro Diez Hurtado

Canciones de amor y de imploración en los Andes. Literatura oral de los quechuas del siglo XX
Ricardo Valderrama Fernández y Carmen Escalante Gutiérrez

De fiestas y dramas: el retorno de los incas
José Carlos Vilcapoma

Santos patronos en los Andes.
Imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del mundo andino colonial (siglos XVI-XVII)
Alberto Díaz Araya, Luis Galdames Rosas y Wilson Muñoz Henríquez

LA PRESENCIA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

José María Arguedas y los bestiarios de Huarochirí y Chimbote
Ricardo Melgar Bao

Del tinkuy andino a la mesa redonda de Todas las sangres: subalternidad y hegemonía en la antropología peruana
Jefrey Gamarra Carrillo

EDUCACIÓN Y POLÍTICA

Sevilla por la República. Las elecciones del 12 de abril de 1931 
José Villa Rodríguez

Memoria y exaltación del pasado entre los docentes del Cusco
Carlos Miguel Salazar

Algunas notas sobre el proceso educativo peruano entre 1960 y 1990
Virgilio Galdo Gutiérrez

Visiones de los vencidos. Memorias divergentes y heterogéneas
Carlos García-Bedoya M.

MEMORIA E IMAGINARIO

El condenado y la acumulación de bienes
Takahiro Kato

Aporte medieval a los relatos sobre gauchos milagrosos (República Argentina, siglos XIX-XXI)
Margarita E. Gentile Lafaille

La bruja mestiza (pérfidamente) conveniente: “La Quintrala” en la imaginación política del sur andino. Chile, siglo XIX
María N. Marsilli


Tuesday, April 2, 2024

Eielson: 100 AÑOS. Congreso Internacional, 1-4 de octubre, 2024, Universidad de Florencia, Italia

 CONVOCATORIA

CONGRESO INTERNACIONAL 

"JORGE EDUARDO EIELSON: CIEN AÑOS"

FLORENCIA, DEL 1 AL 4 DE OCTUBRE DE 2024


En el marco de las celebraciones del centenario del nacimiento del artista Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924 - Milán, 2006), el Centro Studi Jorge Eielson, en colaboración con la Università degli Studi de Florencia y la Asociación Internacional de Peruanistas (AlP), organiza el congreso internacional "Jorge Eduardo Eielson: cien años", para dar continuidad a la difusión de la obra del maestro peruano y dar a conocer las investigaciones más recientes sobre su vida y su obra.

El Congreso se llevará a cabo del 1 al 4 de octubre del 2024 en Florencia y la convocatoria está dirigida a todos los que quieran postular. Las propuestas de participación pueden referirse a la obra artística o literaria de Jorge Eielson y ser enviadas antes del 18 de mayo a:

segreteria@centroeielson.com

Los candidatos deberán enviar una hoja de vida (máximo 15 líneas) y un resumen de su ponencia con las siguientes características: título, palabras claves, resumen con una extensión máxima de 4.000 caracteres con espacios.

Todas las propuestas serán objeto de evaluación por parte de un Comité Científico que estará integrado por investigadores de reconocido prestigio que han trabajado sobre la obra y la vida de Eielson. Los dictámenes del Comité Científico serán notificados a los interesados a fines de mayo.

En caso de ser aceptada la ponencia, la exposición no podrá superar los 20 minutos

Se informa que los participantes deberán enviar a <segreteria@centroeielson.com> el texto definitivo para la publicación de las actas antes del 31 de octubre del 2024.

Florencia, 2 de abril de 2024

Comité "Eielson Centenario"

Saturday, February 17, 2024

HOMENAJE INTERNACIONAL A EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA: CASA DE LA LITERATURA PERUANA

 



NOTA DE PRENSA DE LA 
CASA DE LA LITERATURA PERUANA

El sábado 2 de marzo, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un homenaje al escritor Eduardo González Viaña (La Libertad, 1941) con motivo de la próxima aparición de su libro de memorias El poder de la ilusión. El ingreso es libre.

Precisamente el 2 de marzo se cumplirán 60 años de la aparición de su primer libro, Los peces muertos. Una coincidencia representativa sobre su persistencia en la escritura.

Durante el homenaje participarán Karen Calderón Montoya, directora de la Casa de la Literatura Peruana, el diplomático y excanciller Manuel Rodríguez Cuadros; Marcela Pérez Silva, de la Asociación Amigos de Mariátegui; José Carlos Vilcapoma, de la Universidad Nacional Agraria La Molina; José Manuel Camacho, de la Universidad de Sevilla, y Joel Acuña, de la Universidad César Vallejo.

Además, habrá una lectura de poemas del colectivo La Huaca es Poesía, donde participarán Raúl Bueno Chávez, Brenda Vallejo Mezarina, Lesley Costello, Sandra Luna, Valeria Chauvel, Alejandra Monterroso, Santiago Morales, José Antonio Mazzotti, Rafael Hidalgo Osorio Y Manuel Liendo. El cierre musical estará a cargo de Rudy Rivera.

El evento es organizado por la Asociación Internacional de Peruanistas, Asociación Cultural La Huaca es Poesía, Asociación Amigos de Mariátegui, Universidad de Sevilla, Western Oregon University y Cátedra Rey Felipe VI de España de la Universidad de Tufts, Estados Unidos, y la Casa de la Literatura Peruana. 

Sobre el homenajeado 

Eduardo González Viaña es escritor, estudió Derecho y se doctoró en Literatura en la Universidad de Trujillo. Ha publicado cuento, novela y ensayo, entre sus libros destacan Los peces muertos (1964); Identificación de David (1974); Habla, Sampedro (1979); El amor se va volando (1990); Sarita Colonia viene volando (1990); Las sombras y las mujeres (1996); Los sueños de América (2000); El corrido de Dante (2006); Vallejo en los infiernos (2007); El último vuelo de Superman (2012); El lucero de Amaya (2012); El largo camino de Castilla (2020); ¡Kutimuy, Garcilaso! (2021); Kachkaniraqmi, Arguedas (2022).

Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1969), el Premio del Concurso Nacional de Novela Editorial Universo (1973), el Premio Latino de Literatura de los Estados Unidos (2001), el Premio El Cairo (2002), el Premio Memoria Cultural (2007) y el Premio Latino Internacional de Novela (2007).







Tuesday, January 30, 2024

MATERIALES PARA LA HISTORIA DE LA POESÍA PERUANA XXXIV: LA HISTORIA VERDADERA DE KLOAKA

Reproducimos aquí  el comunicado que el Movimiento Kloaka emitió el 30 de enero del 2024 en su muro de Facebook con respecto a su "Historia verdadera". Consideramos de interés este documento para los estudiosos de la poesía peruana y lo complementamos con algunas ilustraciones originales de la época. 


LA HISTORIA VERDADERA DE KLOAKA 


Resumen

Durante los primeros meses de 1982 y debido al estado de desasosiego que se vivía entonces, hubo en Lima diversas reuniones de poetas y artistas para discutir los nombres de algún posible grupo literario contestatario a fundarse. Los nombres que se sugirieron fueron "Qaqa", "El aroma del eructo" y otros con impronta coprolálica debido al estado de miasma moral y política que ya se vivía en el Perú. La guerra había comenzado.

Finalmente, el 7 de setiembre de 1982 se reúnen cuatro poetas: 

Róger Santiváñez
Mariela Dreyfus
Guillermo Gutiérrez
y Edián Novoa. 

Como señala el mismo Santiváñez en su libro Kloaka & el rock subterráneo (del 2020): "Entonces se produjo la reunión fundadora [de Kloaka], el 7 de setiembre de 1982. Recuerdo la fecha exacta porque acordamos que en el plazo de un mes, el 7 de octubre (día de la fundación del Partido Comunista Peruano por José Carlos Mariátegui) entregaríamos cada uno un boceto de manifiesto con la finalidad de redactar el Manifiesto del Movimiento Kloaka. La reunión duró todo el día". Santiváñez ha repetido esta misma versión de la fundación cuatripartita de Kloaka en diversas publicaciones.

Se incorporan luego los nuevos miembros:

Domingo de Ramos
Mary Soto
José Velarde
Julio Heredia
y el pintor Carlos Enrique Polanco
y los Aliados Principales:
José Antonio Mazzotti
y Dalmacia Ruiz-Rosas.


El grupo original de Kloaka en 1982. De izquierda a derecha: Domingo de Ramos, Róger Santiváñez, Mariela Dreyfus, Carlos Enrique Polanco, Edián Novoa, José Velarde, Mary Soto y Guillermo Gutiérrez. No aparece Julio Heredia.


Durante 1983 se dan varios recitales y "happenings" en los que también participan grupos musicales como

Durazno Sangrando
Delpueblo
Kilowatt & Kola Rock
Medias Sucias
y Temporal.

Hay redes de amigos poetas y artistas plásticos que mantienen contacto intermitente con el Movimiento y colaboran en los recitales y asisten a algunas reuniones: 

Del grupo Huayco:

Juan Javier Salazar
Charo Noriega
Armando "Cherwin" Williams

También los pintores Alberto "Caballo" Cuenca, Vicky Lira y Consuelo Amat y León.

Otros artistas y poetas que rodearon al grupo:

Germaín Vargas Machuca
Rafael Dávila-Franco
Rodrigo Quijano
Frido Martin
Fernando Bryce
Bruno Mendizábal
Rosario "Charo" Checa
Gisella Orjeda
María de los Ángeles Chero
Manuel Liendo
Eduardo Chirinos
Raúl "Chino" Mendizábal.

Se produce en enero de 1984 el primer "Parte de Expulsión". Quedan, así, separados por su abandono progresivo del grupo durante los últimos meses de 1983:

Mariela Dreyfus
Julio Heredia
Guillermo Gutiérrez
y Mary Soto.


Con este "Parte de Expulsión" se cierra la primera etapa de Kloaka y se da inicio a la segunda, liderada por la Instancia Suprema.

En el verano de 1984 se publica el primer y único número de la Revista Kloaka, que puede verse aquí: 

https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2022/06/materiales-para-la-historia-de-la.html



Carátula de la revista Kloaka 1. Diseño de Polanco. Enero de 1984.


Contracarátula de la revista Kloaka 1, también de Polanco.

Asimismo, se publican en formato mimeógrafo los manifiestos "Carta a los imbéciles de la poesía peruana-Quema de basura", "El gran Pacha-kutik ya comenzó" y "Vallejo es una pistola al cinto".





La segunda etapa de Kloaka se disuelve en setiembre de 1984.

En Piura se constituye brevemente el Movimiento Nor-Kloaka a cargo de:

Lelis Rebolledo
César Badajoz
Estanislao Quesada 

Publican el manifiesto "Para acabar con el juicio de Dios".



José Velarde desde París publica en 1986 una antología de Kloaka y las primeras plaquetas de Domingo de Ramos y Rodrigo Quijano bajo el sello Kloaka Internacional.





En mayo de 1986 se publica en primer número del suplemento cultural ASALTOALCIELO, coeditado por José Antonio Mazzotti, Róger Santiváñez y Dalmacia Ruiz-Rosas en el periódico El Nuevo Diario. Este suplemento semanal recoge el espíritu anarcólatra, contracultural y contestatario de Kloaka. Santiváñez y Ruiz-Rosas nunca se atrevieron a firmar con sus nombres; solo con los pseudónimos de Jack Quintanilla y E. L. Luna (o sea, En La Luna), respectivamente. Por último, desertaron en octubre de 1986 por cobardía política y rollos personales. El suplemento se siguió editando bajo la dirección de Mazzotti, Rodrigo Quijano, Jorge Frisancho y Mario Suárez Símich hasta enero de 1987.




El número 10 del suplemento ASALTOALCIELO, publicado el 29 de junio de 1986, tras un boicot del gobierno aprista de Alan García, que retrasó su salida. El número estuvo dedicado a las víctimas de la masacre de los penales en Lima, perpetrada por el gobierno genocida del momento el 18-19 de junio de 1986 en las cárceles de El Frontón, Lurigancho y Santa Mónica contra los presos políticos.


El número 22 del suplemento ASALTOALCIELO, publicado el 19 de octubre de 1986, dedicado a la memoria del Che Guevara en el mes aniversario de su asesinato en Bolivia. Este número marcó la separación de Róger Santiváñez y Dalmacia Ruiz-Rosas del suplemento.




El número 29 del suplemento ASALTOALCIELO, publicado el 7 de diciembre de 1986 y dedicado a la Revolución Sandinista.

En noviembre de 1987 aparece la antologia La Última Cena, primera muestra colectiva de la generación del 80, bajo el sello ASALTOALCIELO/editores. Siguieron en 1988 los primeros libros de Domingo de Ramos (Arquitectura del espanto), Jorge Frisancho (Reino de la necesidad) y los terceros libros de Róger Santiváñez (El chico que se declaraba con la mirada) y José Antonio Mazzotti (Castillo de popa), contando con el apoyo del aliado Francisco "Pancho" Alcázar. Desde entonces, ASALTOALCIELO/editores ha publicado más de treinta títulos, incluyendo –pero no limitándose a– algunos de ex miembros de Kloaka y compañeros de ruta. Hoy el sello se mantiene gracias a la dirección de José Antonio Mazzotti.

Algunos libros publicados por el sello ASALTOALCIELO/editores:


La Última Cena: poesía peruana actual. Lima: ASALTOALCIELO/editores, 1987. La foto es del artista peruano Jorge Kreimer. La tomó en Nueva York usando como modelo a su amiga norteamericana Anne Gadget, quien amablemente accedió posar para los poetas. Desde entonces se convirtió en un símbolo generacional de los 80.


El chico que se declaraba con la mirada, tercer libro de Róger Santiváñez. 
Lima: ASALTOALCIELO/editores, 1988.


Castillo de popa, tercer libro de José Antonio Mazzotti. 
Lima: ASALTOALCIELO/editores, 1988.


Symbol, cuarto libro de Róger Santiváñez. 
Princeton: ASALTOALCIELO/editores, 1991.


Castillo de popa, de José Antonio Mazzotti, segunda edición. 
Princeton: ASALTOALCIELO/editores, 1991.


Libro de las Auroras Boreales, cuarto libro de José Antonio Mazzotti. 
Filadelfia: ASALTOALCIELO/editores, 1994.


Cansancio, primer libro de Paolo de Lima. 
Filadelfia: ASALTOALCIELO/editores, 1995.


Luna Cerrada, tercer libro de Domingo de Ramos. 
Filadelfia: ASALTOALCIELO/editores, 1995.


Cor Cordium, cuarto libro de Róger Santiváñez. 
Amherst: ASALTOALCIELO/editores, 1995.


Retrete para huérfanos /poemas de sobrevivencia y otros textos
primer libro de Doris Bayly. Filadelfia: ASALTOALCIELO/editores, 1996.


Preludio, primer libro de Tatiana Berger. 
Cambridge: ASALTOALCIELO/editores, 1996.


Animales de la casa, de Luis Fernando Chueca. 
Filadelfia: ASALTOALCIELO/editores, 1996.


En brazos de la carne, tercer libro de Grecia Cáceres. Cambridge: ASALTOALCIELO/editores, 2005.


Lo penúltimo, de Pedro Granados. 
Cambridge: ASALTOALCIELO/editores, 1998.



Tanto enamorarse para morir, de Manuel Liendo. 
Cambridge: ASALTOALCIELO/editores, 1998.



Nocturno de San Felipe (Blues), primer libro de Bruno Mendizábal. Cambridge: ASALTOALCIELO/editores, 1999.



Sorpresa de una bala ante la belleza del suicida, de Fernando Obregón Rossi. Cambridge: ASALTOALCIELO/editores, 1999.



Altamar, de Marcela Robles. 
Cambridge: ASALTOALCIELO/editores, 1999.


Historia Francorum, de Róger Santiváñez. 
Cambridge: ASALTOALCIELO/editores, 2000.


Arquitectura del espanto, primer libro de Domingo de Ramos. 
Lima: ASALTOALCIELO/editores, 1988.


Reino de la necesidad, primer libro de Jorge Frisancho. 
Lima: ASALTOALCIELO/editores, 1988.


Declaración de ausencia, de Juan de la Fuente. 
Cambridge: ASALTOALCIELO/editores, 1999.



El año 2002, desde Nueva York, se compuso una segunda edición de la antología La Última Cena, ampliando la lista inicial de doce poetas a un total de treinta. Apareció como edición especial de la revista Brújula, que desde el Eugenio María de Hostos Community College / CUNY, en el Bronx, dirigía el escritor peruano Isaac Goldemberg.

En 1989 Mary Soto retorna de sus actividades políticas y junto con Edián Novoa y Domingo de Ramos organiza el evento "Thanatos Go Home". Desde entonces ha trabajado en todos los eventos de Kloaka hasta la fecha, siendo hoy uno de los pilares principales de la Instancia Suprema. 

En 1991 se publica el primer estudio crítico y antología del Movimiento Kloaka a cargo de Ulises Juan Zevallos y José Antonio Mazzotti en la revista Osamayor, de la Universidad de Pittsburgh, donde ambos estudian el doctorado. El estudio puede verse aquí: https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2021/03/materiales-para-la-historia-de-la_22.html

En 1992 se celebran los diez años de la fundación de Kloaka con un gran recital y performance en el Bar Bizarro de Miraflores, Lima.

El 2002, con motivo de los veinte años de la fundación, aparecen los dos primeros estudios mayores sobre Kloaka: de Ulises Juan Zevallos, Kloaka, 20 años después. MK 1982-1984: cultura juvenil urbana de la postmodernidad periférica, y de José Antonio Mazzotti, Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80.


Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80, de José Antonio Mazzotti. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2002.

El 2012 se celebran los treinta años del Movimiento Kloaka a pesar de la censura y prohibición de Petroperú y el "establishment" periodístico limeño. Los locales donde se realizan los eventos son principalmente el bar La Noche de Barranco y el Centro Cultural Qori Wasi de la Universidad Ricardo Palma. En dichas celebraciones no participaron ni Santiváñez ni Dreyfus, que, sin embargo, empiezan a difundir contradictoriamente una versión adulterada de la fundación del Movimiento a cargo de ellos dos solos.

El 2017 Róger Santiváñez (motivado por sus ya conocidas actitudes racistas) declara públicamente su repudio a Domingo de Ramos por una supuesta acusación de "tocamientos indebidos" que le lanzó por Facebook al poeta una NN, sumándose a la campaña de "cancelamiento" (más bien linchamiento mediático) a Domingo de Ramos. Nunca se demostró ninguna culpabilidad ni se hizo ninguna acusación penal, pero no faltaron los y las oportunistas que se lanzaron a difamar no solo a Domingo de Ramos, sino también a Kloaka y a toda la generación del 80. Los tenemos bien identificados.

Debido al evidente oportunismo y lambisconería de Róger Santiváñez con la derecha literaria peruana (sus alabanzas a Mirko Lauer, Mario Montalbetti, José Carlos Yrigoyen y al falso Hora Zero-2, así como su ablandamiento con las argollas editoriales y periodísticas locales) se expide el 29 de octubre del 2021 el segundo Parte de Expulsión, separándolo del Movimiento Kloaka. Desde entonces, Santiváñez no ha dejado de propalar mentiras y difamaciones contra los miembros sobrevivientes del MK.


Parte de Expulsión-2, 29 de octubre del 2021.

El 2022 el Movimiento Kloaka organizó diversos recitales para celebrar sus cuarenta años de existencia. Santiváñez no escatimó esfuerzos para censurar y bloquear desde Estados Unidos algunos de esos recitales en locales como Tierra Baldía y otros.

El Movimiento Kloaka queda incorporado y registrado en marzo del 2022 como entidad oficial ante Indecopi, por lo tanto todos los derechos legales para el uso del nombre pertenecen exclusivamente a los miembros de la actual Instancia Suprema.

Finalmente, ante el temor de una acusación policial, el delincuente difamador Santiváñez anuncia el 30 de marzo del 2022 en su página de Facebook que "renuncia" a Kloaka, cuando en la práctica ya había sido expulsado desde el 29 de octubre del 2021. Sin embargo, él y Dreyfus continúan hasta hoy su campaña revisionista de eliminar a los otros miembros fundadores de la historia de Kloaka y, lo que es peor, su patético escalamiento en el medio periodístico limeño. Es evidente que solo usan a Kloaka para visibilizarse en el penoso carnaval de las consagraciones efímeras locales. El ideal de profundo cuestionamiento al sistema que iluminó al Kloaka inicial de 1982-84 ya no existe para ellos desde hace muchos años.

Se prepara una versión ampliada y muy documentada de esta Historia verdadera de Kloaka para mediados del 2024.

Manténganse atentos y vayan comprando su canchita. Correrá sangre.

La guerra con la derecha literaria peruana y sus nuevos lacayos continúa.

Lima y Boston, 30 de enero del 2024


LA INSTANCIA SUPREMA DEL MK




LIBRO DE HOMENAJE A LUIS MILLONES SANTA GADEA

 Qué soles se acercaban al pasado. Homenaje a Luis Millones  Coordinador: Alejandro Málaga  Presentación: José Antonio Mazzotti (Con motivo ...