Saturday, September 26, 2020

DOS NUEVOS LIBROS RIBEYRIANOS

 Giancarla Di Laura y Paloma Torres: 

dos nuevos libros sobre Julio Ramón Ribeyro



                                   Paloma Torres                                                 Giancarla Di Laura                                              


Por Jorge Cuba Luque


Es casi una redundancia afirmar que el lectorado de Julio Ramón Ribeyro aumenta con los años, no solo en el Perú, sino en el mundo de habla castellana en general, donde las reediciones de sus libros son frecuentes. Aunque su obra abarca diversos géneros (cuentos, aforismos reflexiones, diarios, teatro), es como cuentista que la nombradía de Ribeyro está indiscutiblemente afirmada. Desde hace ya algunas décadas, además, su obra es objeto constante de estudio, desde coloquios, tesis doctorales hasta trabajos de divulgación dirigidos a un público vasto. Dos nuevos trabajos acaban de sumarse a este corpus: El final invisible. Qué cuentan los cuentos de Julio Ramón Ribeyro (2019), de la investigadora Paloma Torres, y Humos de ironía: la novelística de Julio Ramón Ribeyro (2020), de la profesora Giancarla Di Laura. El primero apareció bajo el sello de la Universidad Ricardo Palma y el segundo con Revuelta Editores, ambos en Lima.



¿Qué aportes nos brindan estos trabajos? Pues no pocos y novedosos. En primer lugar, el de la joven investigadora española Paloma Torres desarrolla un acercamiento a la manera en la que Ribeyro finaliza los relatos de La palabra del mudo. La autora dedica un primer capítulo a evocar algunos rasgos de la personalidad de Ribeyro, en especial su proverbial discreción y timidez. En un segundo capítulo, Paloma Torres expone el marco teórico que le sirve de sustento, y cita de manera muy especial La novela, de María del Carmen Bobes Naves, El final de la novela, de Marco Kunz y El sentido de un final, de Frank Kermode, autores que analizan los dos grandes tipos de finales posibles en toda narración: abierto o cerrado. Paloma Torres propone que los cuentos de Ribeyro tienen un final abierto, en el sentido de que al terminar el relato, el lector no encuentra un elemento concreto que precise qué ocurre con los personajes, como en “Mar afuera”, cuya escena final hace vislumbrar un homicidio, pero este no figura en el cuento. O en uno de los más emblemáticos de los relatos ribeyrianos, “Los gallinazos sin plumas”, en el que, al final, los dos niños protagonistas huyen del abuelo que los explotaba, pero no se dice de manera explícita qué les espera ni qué dejan atrás (la posible muerte del abuelo). Paloma Torres ahonda en los significados que puede tener cada uno de esos finales, abiertos o cerrados, y también sus limitaciones. Si por momentos la escritura de El final invisible. Qué cuentan los cuentos de Julio Ramón Ribebyro pierde algo de fluidez, tal vez por el paso de un trabajo académico a otro de divulgación, también da al lector algunos elementos teóricos que pueden enriquecer su percepción de los finales en la narrativa corta de Ribeyro.

Por su parte, la profesora peruana Giancarla Di Laura publica un trabajo consagrado exclusivamente a las novelas de Julio Ramón Ribeyro, Humos de ironía: la novelística de Julio Ramón Ribeyro, lo que constituye una primicia, pues por vez primera Crónica de San Gabriel (1960), Los geniecillos dominicales (1965) y Cambio de guardia (1976) son, juntas, objeto de un estudio aparecido en un solo volumen. Más allá de la anécdota, la académica aborda el rol de la ironía presente, según ella, en las tres novelas, aunque con características y funciones distintas en cada una de las novelas. Establece los alcances formales del término “ironía”, así como sus acepciones, dramática, del sino y metafísica, que la profesora Di Laura sugiere que están presentes en Crónica…, Los geniecillos… y Cambio de guardia, respectivamente. Si bien el tema de la ironía ha sido ya observado en la narrativa de Ribeyro, aquí toma una importancia mayor pues, siempre según Giancarla Di Laura, es no solo parte de una estrategia narrativa, sino que tiene un valor intrínseco en la historia contada, en sus significados sociales e, incluso, en el lenguaje, inmiscuye al lector.


Tenemos con los libros de Paloma Torres y Giancarla Di Laura una saludable revitalización de los estudios ribeyrianos, lo cual es índice de la vigencia del gran narrador peruano en el mundo académico y editorial, más de un cuarto de siglo después de su muerte.


No comments:

Post a Comment

PROGRAMA DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL "VALLEJO SIEMPRE", PALERMO, ITALIA, 11-13 DE NOVIEMBRE, 2024

VI Congreso Internacional Vallejo Siempre Instituto Cervantes de Palermo Via Argenteria, 33, Palermo 90133, Sicilia, Italia 11-13 de noviemb...