Tuesday, August 20, 2019



Mesa redonda

LITERATURA PERUANA: 
MIGRACIÓN Y EXILIO

Librería Book Vivant 
(Miguel Dasso 111, San Isidro, Lima 27)
Lunes 26 agosto, 2019, de 7:00 a 9:00 pm

Cuatro importantes estudiosos de la literatura peruana se darán cita en nuestro local este próximo lunes 26 de agosto para hablarnos sobre la situación actual de la misma en el exterior. Migración y exilio serán los aspectos abordados teniendo como base fundamentalmente la producción poética y narrativa de diversos autores que han dejado el país y reconfiguran su universo literario a través de la mirada a la distancia y el descubrimiento de nuevos espacios, culturas y tonalidades verbales. En pocas palabras, un acercamiento importante a un sector de nuestras letras que bien podría llamarse el “quinto suyo” de la literatura peruana, de gran fuerza en los extramuros de las fronteras nacionales.


Participan

1. Paolo de Lima (UNMSM / Universidad de Lima): “Madrid, París, New York: la narrativa de la violencia política desde el exilio”.

2. José Antonio Mazzotti (Tufts University): “Migración y exilio en la poesía peruana en los Estados Unidos”.

3. Ximena Briceño (Stanford University): “Narrativa peruana y migración en los Estados Unidos”.

4. Eduardo González Viaña (Western Oregon University): “La frontera del paraíso: la migra entra en mis libros”.

Entrada libre

Organizado por la Asociación Internacional de Peruanistas 
y Librería Book Vivant

Monday, August 5, 2019


Simposio Internacional 


INDIGENISMO GLOBAL: 
50 AÑOS DE LA MUERTE 
DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Casa de las Américas, 3ª y G, Vedado, La Habana, Cuba, 
28-29 de noviembre del 2019

Organizado por Casa de las Américas, 
la Asociación Internacional de Peruanistas,
la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 
y la Embajada del Perú en Cuba


PROGRAMA 

Jueves 28 de noviembre

9:00-9:30 am. Bienvenida e inauguración. Participan: Jaime Gómez Triana (Casa de las Américas), D. Guido Toro Cornejo (Embajador del Perú en Cuba), Tania Anaya Figueroa (Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas") y José Antonio Mazzotti (Tufts University, Asociación Internacional de Peruanistas y Revista de Crítica Literaria Latinoamericana).

9:30-11:00 am. Sala Manuel Galich. 
PANEL 1. Vigencia de Arguedas en el mundo contemporáneo

• José Gabriel CHUECA (Stony Brook University, Nueva York): “Mestizaje de violencia. La violencia blanca intrínseca y la réplica del mestizo en la literatura de Arguedas”.
• Tara DALY (Marquette University, Wisconsin): “José María Arguedas: un heraldo del futuro que ya llegó (I)”.
• Irina FELDMAN (Middlebury College, Vermont): “José María Arguedas: un heraldo del futuro que ya llegó (II)”.
Modera: José Antonio Mazzotti (Tufts University)

9:30-11:00 am. Sala Contemporánea. 
PANEL 2. Los ríos profundos bajo la lupa (I)

• Juan Manuel DÍAZ AYUGA (Universidad Complutense de Madrid): “De pájaros y sapos: una oposición simbólica en el imaginario quechua-hispano de Los ríos profundos”.
• Piero GÓMEZ CARBONEL (Pontificia Universidad Católica del Perú): “La danza en la narrativa de Arguedas como una forma simbólica de lo andino”.
• Tereza KALKUSOVÁ (Universidad Carolina de Praga, República Checa): “‘Puente sobre el mundo’: el lirismo como el punto de contacto entre culturas en Los ríos profundos”.
Modera: Jaime Gómez Triana (Casa de las Américas)

11:00 am-12:30 pm. Sala Manuel Galich. 
PANEL 3. Arguedas y la poesía

• Gema ARETA MARIGÓ (Universidad de Sevilla): “José María Arguedas: por amor a la poesía”.
• Francesca FEDERICO (Universidad Complutense de Madrid): “El ‘temperamento lírico’ de José María Arguedas”.
• Anna HOUSKOVÁ (Universidad Carolina de Praga, República Checa): “La soledad cósmica de José María Arguedas”.
Modera: Caridad Tamayo (Casa de las Américas)

11:00 am-12:30 pm. Sala Contemporánea. 
PANEL 4. Los ríos profundos bajo la lupa (II)

• Edgar LARREA (Columbia College, South Carolina): “Los ríos profundos como obra precursora de la novela de violencia política en el Perú”.
• Karen A. SPIRA (Guilford College, Carolina del Norte): “Los maestros no humanos de Los ríos profundos”.
• Mónica GONZÁLEZ GARCÍA (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso): “Ritos de desubjetivación y topologías afectivas en Los ríos profundos de José María Arguedas”.
Modera: Cinthya Torres (Spring Hill College)

12:30-2:30 pm. Pausa para almorzar.

2:30-4:00 pm. Sala Manuel Galich. 

PANEL 5. “La agonía de Rasu Ñiti”: mitos, danzas e intertextos a partir de la obra de Arguedas 

• Estelle TARICA (Universidad de California, Berkeley): “‘Wamani es wamani’: poéticas de la persistencia en Arguedas y el pensamiento indígena de norte y sur”.
• Luis Daniel SOTO NÚÑEZ (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “Arguedas, una mirada al Perú a través del mito”.
Modera: Gaia Zucca (Università degli Studii di Cagliari)


2:30-4:00 pm. Sala Contemporánea. 
PANEL 6. Arguedas y otros autores latinoamericanos

• Tania FAVELA BUSTILLO (Universidad Iberoamericana, México): “El tejido poético en la narrativa de José María Arguedas y Juan Rulfo”.
• Cinthya TORRES (Spring Hill College, Alabama): “Vigencia de la obra de Arguedas en la Amazonía”.
Modera: Lorena Sánchez (Casa de las Américas)

4:00-5:30 pm. Sala Manuel Galich. 
PANEL 7. Nuevas interpretaciones del indigenismo

• Daniela Fernanda DOLORIER DEL AGUILA (Pontificia Universidad Católica del Perú): “El mestizaje como centro del proyecto de cambio cultural de Moisés Sáenz y su influencia en José María Arguedas”.
• M. André RAMOS CHACÓN (Vanderbilt University, Tennessee): “José María Arguedas, de la autoría a la producción de nueva literatura indoamericana: el proyecto Salqantay (1962-1965)”.
• Maria Chiara D’ARGENIO (University College, London): “El revival, y la superación, del indigenismo en el cine peruano contemporáneo”.
• Cecilia MÉNDEZ GASTELUMENDI (University of California, Santa Barbara): “¿Es posible una ciudadanía étnica? Las raíces coloniales del indigenismo jurídico en América Latina: el caso del Perú”.
Modera: Susana Haug (Universidad de La Habana)

5:30-6:30 pm. Sala Manuel Galich. Conferencia plenaria.
Carmen María PINILLA (Socióloga, miembro del colectivo Los Zorros, Perú): “Utec pampa y La Habana: la experiencia estética, la cosmovisión andina y el heroísmo al inicio y al final de la vida de Arguedas”.
Presenta: Juan Carlos Ubilluz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)



Viernes 29 de noviembre

9:30-11:00 am. Sala Manuel Galich. 
PANEL 8. Nuevas perspectivas sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo (I)

• José CHÁVARRY (CUNY Graduate Center/Franklin & Marshall College, Nueva York): “Redes materiales: compromiso intelectual y trabajo solidario en Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
• Juan ESCOBAR ALBORNOZ (Universidad de Santiago de Chile/ Universidad San Sebastián): “La última novela de Arguedas y la épica wakcha”.
• Wilfredo KAPSOLI (Universidad Ricardo Palma) y Catty KAPSOLI (Escuela Pública de Nueva York): “La biografía de los Zorros”.
Modera: Marta Lesmes Albis (Instituto de Literatura y Lingüística “Dr. José Antonio Portuondo Valdor”, Cuba)

9:30-11:00 am. Sala Contemporánea. 
PANEL 9. Las obras tempranas de Arguedas (Cuentos olvidados, Agua, Canto kechwa, Yawar fiesta)

• Sebastián Rodrigo CANAL RECHARTE (Universidad de Granada) y Daniela Fernanda DOLORIER DEL ÁGUILA (Pontificia Universidad Católica de Perú): “Condiciones del mercado editorial en las primeras publicaciones de José María Arguedas (1935-1941)”.
• Silvia Marcela GRAZIANO (Universidad Nacional de La Plata): “Los Cuentos olvidados de José María Arguedas: el inicio de un movimiento narrativo”.
• Paolo DE LIMA (Universidad de Lima / Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “Una lectura decolonial de Yawar Fiesta (1941) de José María Arguedas”.
Modera: Amanda Sánchez (Casa de las Américas) 

11:00 am-12:30 pm. Sala Manuel Galich. 
PANEL 10. Nuevas perspectivas sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo (II)

• Carlos SALINAS MELCHOR (Pontificia Universidad Católica del Perú): “El espacio de lo inarticulado: El zorro de arriba y el zorro de abajo desde una lectura autoficcional”.
• María Teresa GRILLO (Mount Royal University, Canadá): “Entre la distopía y la utopía: Chimbote como microcosmos del Perú bajo el influjo neoliberal en El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
• Santiago LÓPEZ MAGUIÑA (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “Máquinas en el pluriverso andino de El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
Modera: Paolo de Lima (UNMSM y Universidad de Lima)

11:00 am-12:30 pm. Sala Contemporánea. 
PANEL 11. Acercamientos transdisciplinarios a J. M. Arguedas

• Andrea Vanesa LÓPEZ (Vanderbilt University, Tennessee): “Serpiente dios: el legado decolonizador de José María Arguedas en la música peruana contemporánea”.
• Carlos VARGAS-SALGADO (Whitman College, Washington): “La obra de José María Arguedas como archivo y repertorio de teatralidad andina”.
• Marta LESMES ALBIS (Instituto de Literatura y Lingüística “Dr. José Antonio Portuondo Valdor”, Cuba): “Autoficción-autorreflexión: glosando coordenadas entre la vida y la muerte en la obra de José María Arguedas”.
Modera: Layda Ferrando (Casa de las Américas)

12:30-2:30 pm. Pausa para almorzar.


2:30-4:00 pm. Sala Manuel Galich.

PANEL 12. Arguedas, Cuba y el socialismo (I)

• Juan Carlos UBILLUZ (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “José María Arguedas y la tragicomedia del heroísmo político”.
• José David UGARTE VEGA CENTENO (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco): “Arguedas y su compromiso político con el Perú y Latinoamérica”.
• Vicente OTTA RIVERA (Equipo de Educación y Autogestión Social, Perú): “Arguedas, intelectual de la teoría de la praxis”.
Modera: Gabriela Ramos Ruiz (Casa de las Américas)

2:30-4:00 pm. Sala Contemporánea.
PANEL 13.  Traducción, educación y conocimiento en José María Arguedas

• Christian ELGUERA (University of Texas at Austin): “La llaqta intraducible: la traducción territorial en ‘Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman’ de José María Arguedas”.
• Martín VALDIVIEZO ARISTA (Pontificia Universidad Católica del Perú): “Filosofía arguediana de la educación”.
• Jannine MONTAUBAN (Universidad de Montana): “El olfato como forma de conocimiento en El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
Modera: Jamila Medina Ríos (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba-UNEAC)

4:00-5:30 pm. Sala Manuel Galich.
PANEL 14. Arguedas, Cuba y el socialismo (II)

• Jaime GÓMEZ TRIANA (Casa de las Américas, Cuba): “Cuba en el imaginario de José María Arguedas”.
• Emma AGUILAR PONCE (Universidad de Piura/ Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú): “La opción preferencial por los pobres: una aproximación a la Teología de la liberación en Los ríos profundos de José María Arguedas”.
• Ricardo José de AZEVEDO MARINHO (UNIGRANRIO) y Renata BASTOS DA SILVA (IPPUR / UFRJ, Brasil): “Arguedas, uma lágrima furtiva do presumível coração da América”.
• Cecilia MONTEAGUDO (Pontificia Universidad Católica del Perú): “Arguedas y la hermenéutica filosófica. En torno a la recuperación de la verdad del arte”.
Modera: Camila Valdés León (Casa de las Américas)

5:30-6:30 pm. Sala Manuel Galich. Conferencia plenaria.
Luis MILLONES SANTA GADEA (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “El mensajero de José María: llevando libros a Augusto Roa Bastos (Buenos Aires, 1966)”.
Presenta: José Antonio Mazzotti (Tufts University)

6:30 pm. Clausura.






Friday, July 12, 2019

Simposio Internacional. LA LITERATURA PERUANA EN EL EXTRANJERO: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN. Jueves 1 de agosto, 2019, Organizado por la Asociación Internacional de Peruanistas y la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana


Los estudios literarios sobre el Perú realizados en el extranjero constituyen un gran aporte al desarrollo del análisis y crítica de obras, autores y momentos significativos de la literatura del país; sin embargo, no siempre son conocidos por la escasez de canales de difusión y confrontación en el contexto del Perú. Profundizar en el estado de la cuestión de dichos estudios, así como sus principales temas de investigación y ejes temáticos, es el motivo de este simposio, que contará con la presencia de destacados investigadores residentes en el extranjero, particularmente en Brasil, Canadá y los Estados Unidos, con motivo de su visita a Lima en esta temporada académica. La gran mayoría de ellos forman parte de la gran emigración intelectual ocurrida en el Perú desde los años 80, con lo cual se ha ampliado de manera notable la visibilidad de nuestra producción literaria más allá de las fronteras nacionales. Ahora toca conocer mejor sus aportes en el panorama académico peruano.

El simposio, organizado por la Asociación Internacional de Peruanistas (AIP) y la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, se realizará el jueves 1 de agosto en el auditorio de la Librería-café Casa Tomada (Av. Petit Thouars 3506, San Isidro, Lima 27) de 5 a 8:30 pm. La entrada es libre, con vino de honor.


PROGRAMA

Mesa 1 (USA). De 5 a 6 pm:

Cinthya Torres (Spring Hill College, Alabama): “La literatura amazónica peruana en los Estados Unidos”

Ulises Juan Zevallos Aguilar (The Ohio State University): “Discurso antiextractivista en el arte y la literatura quechua del siglo XXI”

Enrique Cortez (Portland State University, Oregon): “Archivo e interpretación: apuntes sobre metodología, literatura nacional y latinoamericanismo”
Modera: José Antonio Mazzotti

Mesa 2 (USA). De 6 a 7 pm:

Juanita Heredia (Northern Arizona University): “La diáspora literaria peruana en los EEUU en el siglo XXI”

Christian Fernández (Louisiana State University, Baton Rouge): “Estudios sobre la narrativa peruana en Estados Unidos”

Juan Carlos Galdo (Texas A&M University): “Narrativa peruana del siglo XX: de las alegorías nacionales a las literaturas regionales”
Modera: Erení Quintanilla

Mesa 3 (Brasil, Canadá, USA). De 7 a 8 pm:

Débora Thomé (Universidade Federal Fluminense, Brasil): “Brasil y Perú: intercambios y lejanías culturales de una relación poco estudiada”

Luis Abanto Rojas (University of Ottawa, Canadá): “Los estudios sobre el Perú en Canadá”

José Antonio Mazzotti (Tufts University, Massachusetts): “La poesía peruana en los Estados Unidos: un estado de la cuestión”.
Modera: Giancarla Di Laura

Cierre. Mesa de balance y conclusiones. De 8 a 8:30 pm:

Cinthya Torres (Spring Hill College, Alabama), Juanita Heredia (Northern Arizona University) y José Antonio Mazzotti (Tufts University, Massachusetts)
Modera: Paolo de Lima


SUMILLAS

MESA 1

La literatura amazónica peruana en los Estados Unidos
Cinthya Torres (Spring Hill College, Alabama)
Esta presentación ofrece una mirada interdisciplinaria y comparativa a los estudios amazónicos en las últimas décadas y su gradual posicionamiento como una disciplina de estudios.

Discurso antiextractivista en el arte y la literatura quechua del siglo XXI
Ulises Juan Zevallos Aguilar (The Ohio State University)
En esta charla se informará sobre escritores y artistas indígenas que denuncian los efectos del extractivismo de la actividad minera, monocultivo y exploración de recursos naturales en la sierra y en la selva. Así el arte y la literatura se han convertido en instrumentos de lucha.

Archivo e interpretación: apuntes sobre metodología, literatura nacional y latinoamericanismo
Enrique Cortez (Portland State University, Oregon)
Esta presentación analiza la potencialidad de la metodología de archivo para los estudios literarios peruanos, destacando la centralidad de la interpretación. Una vez definidos los límites y características del archivo cultural, esta ponencia analiza el modo en que la interpretación instituye discursos fundantes para pensar lo nacional y los flujos de lo latinoamericano.

MESA 2

La diáspora literaria peruana en los EE. UU. en el siglo XXI
Juanita Heredia (Northern Arizona University)
En el siglo XXI, propongo que una nueva generación de autores de origen peruano en los Estados Unidos no solo está transformando la tradición literaria estadounidense, sino también está contribuyendo a las letras peruanas. En sus obras literarias, se ve la representación de las experiencias migratorias en diferentes contextos históricos desde el Perú hasta los Estados Unidos. Además, esta generación de escritores de la diáspora literaria peruana sirve como embajadores culturales transnacionales entre la crítica literaria del Perú y la de los EEUU.


Estudios sobre la narrativa peruana en Estados Unidos
Christian Fernández (Louisiana State University)
Si bien es cierto que la crítica sobre la narrativa peruana producida por los académicos peruanos residentes en Estados Unidos se dedica principalmente a los autores más reconocidos como Mario Vargas Llosa y José María Arguedas, también hay una producción crítica dedicada a otros autores del canon literario peruano. En esta ponencia estudiaré desde cuándo la literatura peruana se estudia en la llamada “Academia norteamericana”, por quiénes, y el porqué de su importancia y repercusión en los estudios sobre la narrativa peruana en general.

Narrativa peruana del siglo XX: de las alegorías nacionales a las literaturas regionales
Juan Carlos Galdo (Texas A&M University)
A través de un conjunto heterogéneo de textos de ficción se va a ofrecer una mirada a la complejidad y riqueza de la literatura peruana contemporánea.

MESA 3

Brasil y Perú: intercambios y lejanías culturales de una relación poco estudiada
Débora Thomé (Universidade Federal Fluminense)
A pesar de su vecindad e intercambios puntuales, todavía sigue habiendo en términos culturales un campo vasto de desconocimiento y relación escasa entre Brasil y Perú. En el caso de Brasil, eso va más allá a partir de su compleja relación con su inserción latinoamericana. En mi intervención señalaré algunos puntuales intercambios culturales observados.

Los estudios sobre el Perú en Canadá
Luis Abanto Rojas (University of Ottawa)
Esta ponencia presenta un balance de los estudios sobre temas peruanos en los programas universitarios canadienses. Se presentarán contenidos curriculares e investigaciones de posgrado.

La poesía peruana en los Estados Unidos: un estado de la cuestión 
José Antonio Mazzotti (Tufts University)
Desde hace varias décadas el mundo académico estadounidense ha acogido a diversos poetas peruanos que al mismo tiempo cumplen labores docentes y de investigación. El número de poetas peruanos y algunos que ya pueden llamarse transnacionales se ha incrementado visiblemente en el siglo XXI. Esta ponencia ofrecerá un panorama y una sistematización de los múltiples autores de origen peruano residentes en los Estados Unidos que publican poesía dentro y fuera de ese país, en español, quechua e inglés. 




Monday, July 8, 2019

CONVOCATORIA: X Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero, Florencia, Italia, 20-22 de setiembre del 2021





Convocatoria

X Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero

Postergado hasta el 20-22 de setiembre de 2021

Centro de Estudios Jorge Eielson, Florencia, Italia

Italia y Perú: relaciones centenarias

Organizado por el Centro de Estudios Jorge Eielson (Florencia), 
la Asociación Internacional de Peruanistas 
y la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana

El Décimo Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero se celebrará los días 20, 21 y 22 de setiembre de 2021 en el Centro de Estudios Jorge Eielson con sede en la Universidad de Florencia (Piazza Brunelleschi 4, Firenze, Italia). La fecha original de mayo del 2020 ha sido postergada por razones de todos sabidas.

Como ya se ha anunciado, el Congreso estará orientado a resaltar los vínculos entre Italia y el Perú a lo largo de los siglos y las figuras de insignes personajes de la cultura en ambos países.

Algunos de los temas propuestos para la organización de paneles son:

1. Italia en las crónicas de la conquista
2. Italia en la obra del Inca Garcilaso
3. El petrarquismo en el Perú
4. Viajeros italianos coloniales
5. Imágenes del Perú en Italia, siglos XVI-XVIII
6. Garibaldi en el Perú
7. Migración italiana al Perú
8. Antonio Raimondi: naturalismo y arqueologías de ayer a  hoy
9. Grandes peruanistas italianos: Ruggiero Romano, Antonello Gerbi, Giuseppe Bellini, Roberto Paoli, Antonio Melis
10. José Carlos Mariátegui y Antonio Gramsci
11. Migración peruana en Italia
12. La obra artística y literaria de Jorge Eduardo Eielson 
13. La Generación Peruana del 50
14. Mario Vargas Llosa como narrador y crítico literario 
15. Escritores peruanos de ascendencia italiana
16. Presencia italiana en el arte peruano
17. Cooperación internacional italiana en el Perú
18. Indigenismo, Neoindigenismo y literatura bilingüe.

Las propuestas de ponencia podrán tener variadas perspectivas disciplinarias, como historia, antropología, literatura, arte, sociología, politología, etc., con una extensión máxima de 10 líneas. Irán acompañadas de una breve hoja de vida (10 líneas), indicando la afiliación académica y el grado académico más alto obtenido.

Se indicará un tema de estudio entre los paneles del Congreso o se podrá proponer un tema nuevo.

Las ponencias tendrán una duración máxima de 20 minutos y una selección de ellas será publicada por la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana en el 2022.

Ls ponencias ya aceptadas solamente requerirán su confirmación antes del 30 de enero del 2021. Se enviará oportunamente un correo a los ponentes aceptados.

Para las nuevas propuestas, el plazo para el envío es la misma fecha (30 de enero del 2021).

Los envíos deberán hacerse simultáneamente a las siguientes direcciones:

aip.congresos@gmail.com
segreteria@centroeielson.com

Se comunicará la aceptación de las ponencias antes del 28 de febrero de 2021.

Las tarifas de inscripción para los gastos administrativos, organización local y programas serán de 50,00€ (sin cena de clausura) y 80,00€ (con cena), con depósito en la cuenta del Centro Eielson, Banca Sella di via Cavour, Firenze, IBAN: IT02J0326802800052854481530

Los gastos de visado, transporte y alojamiento correrán a cargo de los participantes.

Comité organizador y científico:

Martha Canfield (Centro Studi Jorge Eielson y Università di Firenze) 
José Antonio Mazzotti (AIP, RCLL y Tufts University)
Juan Zevallos Aguilar (AIP, RCLL y The Ohio State University) 
Christian Fernández (AIP, RCLL y Louisiana State University) 
Giovanna Minardi (Università di Palermo)
Riccardo Badini (Università di Cagliari)
Carlos Miguel Salazar (Università La Sapienza, Roma) 
Manfredi Merluzzi (Università Roma Tre)
Giuliana Calcani (Università Roma Tre)
Antonella Ciabatti (Centro Studi Jorge Eielson)

Boston y Florencia, octubre del 2020


Organizan:





Auspician:




Saturday, July 6, 2019

MATERIALES PARA LA HISTORIA DE LA POESÍA PERUANA II: BUSTAMANTE Y BALLIVIÁN

Antipoemas (Buenos Aires: Sociedad de Publicaciones El Inca, 1927), de Enrique Bustamante y Ballivián (1883-1937), poeta peruano que se adelantó en muchos sentidos a Vicente Huidobro y su mención del "antipoeta y mago" de Altazor (1931) y a los Poemas y antipoemas (1954) de Nicanor Parra. 

Por José Antonio Mazzotti (AIP)





Enrique Bustamante y Ballivián, gran amigo y difusor de la obra de José María Eguren y Abraham Valdelomar, es uno de esos poetas casi olvidados que, sin embargo, merecen atención por su peculiar aporte al espectro de las vanguardias latinoamericanas de los años 20. Quizá debido a sus numerosos viajes (Panamá, Cuba, Brasil, etc.) como diplomático y periodista, logró acceder a las poéticas anglosajonas del imaginismo y la poesía prosaísta (con su dicción coloquial y vulgarizante), que influyeron en el surgimiento de "la otra vanguardia" latinoamericana, definida así de manera acertada por José Emilio Pacheco en un conocido artículo de 1979 ( “Nota sobre la otra vanguardia”. Revista Iberoamericana XLV, 106-107 [1979]: 327-334), en contraposición a la vanguardia de origen  europeo continental (dadaísmo, futurismo, ultraísmo, surrealismo, sobre todo). Aunque Pacheco no lo menciona, Bustamante y Ballivián pone en práctica muchos de los criterios de la vanguardia anglosajona, tanto en «Antipoemas» como en su libro inmediatamente anterior, «Odas vulgares» (Montevideo: Cruz del Sur, 1927), de manera casi contemporánea a Salomón de la Selva, Salvador Novo y las antologías de poesía norteamericana de Pedro Henríquez Ureña de los años 20 y 30, resaltados por Pacheco. Dejamos aquí la versión digital facsimilar de la edición príncipe de «Antipoemas» para deleite y provecho de nuestros lectores interesados en la poesía peruana.

Para una visión de conjunto de la poesía de Bustamante y Ballivián, ver el ya clásico trabajo de Luis Fabio Xammar publicado en la revista LETRAS de la Universidad de San Marcos en 1945 "La poesía de Enrique Bustamante y Ballivián". Asimismo, el interesante artículo de Paul Forsyth Tessey "Panorámica de la obra poética de Enrique Bustamante y Ballivián" y el de Leonardo Rosiello "La rebelión de las cosas: prosopopeya y trasnominación en "Antipoemas" (1927) de Enrique Bustamante y Ballivián", en que demuestra que Antipoemas de EBB constituye un claro antecedente de la poética de Nicanor Parra de los años 1950.









































MATERIALES PARA LA HISTORIA DE LA POESÍA PERUANA XXXVI: CIELO EXHAUSTO, DE JUAN JOSÉ SOTO

 Y pese a todo, triunfa el amor. Sobre Cielo exhausto , de Juan José Soto, palabras prologales. Por José Antonio Mazzotti Este libro del poe...