Sunday, November 7, 2021

MATERIALES PARA LA HISTORIA DE LA POESÍA PERUANA XXV: MUSUQ ILLA

 Sobre Musuq Illa: Poética del harawi 

en runasimi (2000-2020)

de Alison Krögel


Por José Antonio Mazzotti

Tufts University y Asociación Internacional de Peruanistas



Los trabajos de la investigadora norteamericana Alison Krögel (profesora en la Universidad de Denver, Colorado) ofrecen perspectivas interesantes e innovadoras en los campos de los estudios indígenas, la poesía latinoamericana y los estudios decoloniales. Su reciente libro Musuq Illa: Poética del harawi en runasimi (2000-2020) (Lima: Pakarina, 2021) y sus artículos en general representan serias contribuciones interdisciplinarias a nuestro conocimiento de la tradición discursiva quechua; y debo añadir que lleva a cabo este esfuerzo con gran claridad expositiva. 

Dedica Musuq Illa: Poética del harawi en runasimi (2000-2020) a la poesía contemporánea en quechua (o kichwa, como se le llama en Ecuador), la lengua indígena más importante de América del Sur, hablada todavía por cerca de 12 millones de personas en al menos cinco países de la región andina. Musuq Illa: Poética del harawi en runasimi (que podría traducirse como “Nueva Energía/Luz: poética del poema lírico en quechua”) presenta una de las visiones panorámicas más completas de este amplio corpus, desde la época precolonial hasta la actualidad, aunque se centra principalmente en el siglo XXI. En ese sentido, complementa muy bien los trabajos anteriores de Julio Noriega, Mauro Mamani, Gonzalo Espino, Odi Gonzales, Regina Harrison y Juan Zevallos Aguilar, entre otros, que por años han venido investigando la obra de notables poetas modernos como Andrés Alencastre, José María Arguedas, Dida Aguirre, William Hurtado, José Tamayo Herrera, Lily Flores, Eduardo Ninamango Mallqui, Isaac Huamán, Porfirio Meneses, Teodoro Meneses, Ch’aska Anka Ninawaman, Fredy Roncalla, Odi Gonzales y muchos más.

El problema de historizar y sistematizar un corpus escrito en una lengua dominada siempre es difícil, ya que a veces no hay otro recurso que apelar a la traducción (como suele ser el caso de la crítica hispanohablante) debido al acceso limitado a la lengua original del autor, es decir, para facilitar su difusión entre un público lector de español más amplio. En el caso peruano, el asunto se complica aún más, sobre todo cuando, desde el inicio de la presencia española, las diferentes variedades del quechua fueron objeto de intentos de unificación (como el célebre Tercer Concilio de Lima, 1581-1583) para “domesticarlas” en el sistema de escritura alfabética, que se convirtió así en un vehículo de penetración y dominación cultural más que de difusión y conocimiento relativamente aséptico. Dentro de estas reducciones de un lenguaje tan rico en expresiones y significados, sin embargo, había piezas que de alguna manera recogían características generales de un arte verbal comparable a lo que entendemos por poesía en el sentido occidental. Además, se recrearon formas tradicionales hasta el punto de que surgió un nuevo arte, que funda una larga y rica tradición de poesía escrita en lenguas nativas, principalmente en quechua. Hoy en día, el quechua ha sobrevivido y la poesía en ese idioma, tanto escrita como oral, está prosperando pese a los embates la globalización y las políticas discriminadoras. La profesora Krögel logra superar las dificultades que plantea la diferencia radical entre sistemas lingüísticos, dado que domina tanto el quechua como el español y tiene un conocimiento interno de la rica tradición poética andina.

Musuq Illa: Poética del harawi en runasimi (2000-2020) se organiza en una secuencia cronológica en cuatro capítulos, que van desde los tiempos prehispánicos y los coloniales a los siglos XIX y XX (Capítulo 1), la redistribución de los espacios de producción poética en los Andes (Capítulo 2), los “espacios liminales” en la poesía quechua contemporánea (Capítulo 3) y las “nuevas voces” en la poesía quechua escrita por mujeres en Ecuador (Capítulo 4). Pero el libro no acaba con esta secuencia cronológica, pues está vinculado a un interesantísimo corpus oral en géneros como el hip-hop, el funk, el pop y el trap, además de canciones de formato tradicional que se siguen creando y difundiendo tanto en el territorio andino como en la diáspora quechua en otras partes del mundo. Estas expresiones orales se encuentran alojadas en el sitio web https://musuqilla.info/ y son de una utilidad inigualable, no solo en un sentido académico (para las clases y la investigación), sino también como expresiones artísticas para el deleite del público general. 




Se trata, pues, de un muy valioso material que la Prof. Krögel ha venido recopilando a lo largo de varios años y que constituye hoy uno de los repositorios más ricos de poesía quechua contemporánea a nivel mundial. Más aun, muchas de esas piezas están acompañadas por comentarios finos y bien informados que echan luz sobre la complejidad de la tradición poética quechua en su conjunto.

La Prof. Krögel le está haciendo un enorme servicio a la comunidad académica en general y a la vez contribuye de manera activa a la revitalización de la mayor lengua andina. 

Antes ha publicado Food, Power and Resistance in the Andes: Exploring Quechua Verbal and Visual Narratives (Lanham, MD: Lexington Books, 2012), que precede las investigaciones de Musuq Illa con mucha solvencia de información. Asimismo, numerosos artículos, prólogos y traducciones, que la colocan ya como una de las más destacadas especialistas en la poesía quechua en la academia internacional.



Alison Krögel (Universidad de Denver) especialista en poesía quechua y autora de 
Musuq Illa: Poética del harawi en runasimi (2000-2020)



No comments:

Post a Comment

MATERIALES PARA LA HISTORIA DE LA POESÍA PERUANA XXXVI: CIELO EXHAUSTO, DE JUAN JOSÉ SOTO

 Y pese a todo, triunfa el amor. Sobre Cielo exhausto , de Juan José Soto, palabras prologales. Por José Antonio Mazzotti Este libro del poe...